Capítulo 8 de Camino a la Realidad
Superficies de Riemann y aplicaciones complejas
1.- La idea de Superficie de Riemann
La idea de una superficie de Riemann es un concepto fundamental en el análisis complejo, introducido por Bernhard Riemann (1826-1866) para dar un dominio natural a las funciones multivaluadas.
Naturaleza y Definición
Una superficie de Riemann se define formalmente como una variedad compleja conexa de dimensión (compleja) uno. Esto implica que la variedad real subyacente es de dimensión 2.
Las superficies de Riemann pueden verse como versiones deformadas del plano complejo. Localmente, cerca de cada punto, parecen parches del plano complejo, pero su topología global puede ser muy diferente, asemejándose, por ejemplo, a una esfera o un toro. La superficie contiene una estructura analítica que es necesaria para la definición inequívoca de las funciones holomorfas.
La construcción de una superficie de Riemann implica pegar varias "cartas" (porciones abiertas del plano complejo) de manera que el ensamblaje sea sin fisuras, asegurando un solapamiento apropiado entre ellas y manteniendo la suavidad compleja.
Propósito Principal: Solución a la Multivaluación
El principal interés de las superficies de Riemann radica en que proporcionan el escenario natural para estudiar el comportamiento global de las funciones holomorfas.
El concepto surge para resolver la dificultad de tratar las denominadas funciones multiformes (o multivaluadas), como $\log z$ o $z^{1/2}$. La idea genial de Riemann fue recuperar la uniformidad de estas funciones desdoblando los valores de la variable tantas veces como fuera necesario.
Una vez diseñada una superficie de Riemann para una función dada, esta función se convierte en univaluada (o uniforme) sobre dicha superficie. Gracias a este artificio, se evitan las complicaciones ligadas al carácter multivaluado de la función mediante un "truco geométrico". La función admite en cada punto de la superficie un único valor determinado y puede ser vista como una función perfectamente determinada sobre esa superficie.
Estructura y Componentes Clave
La idea de una superficie de Riemann consiste en considerar que el dominio no es simplemente un subconjunto del plano complejo, sino una región con muchas hojas. Estas hojas se apilan unas sobre otras, lo cual es equivalente a imaginar que la variable no es $z$ sino $(z, n)$, donde el entero $n$ indica el plano o "hoja" en el que se encuentra $z$.
- Punto de ramificación: Es un punto especial sobre la superficie de Riemann. El origen es un ejemplo de punto de ramificación para la función $w = z^{1/2}$. Una curva que gire alrededor de un punto de ramificación sobre la superficie debe dar varias vueltas completas (dos para $z^{1/2}$) para ser cerrada.
Ejemplos de Superficies de Riemann
La descripción de estas superficies puede ser muy complicada y engorrosa, por lo que su estudio se restringe a ejemplos sencillos.
-
Función Logaritmo ($\log z$):
- La superficie de Riemann para $\log z$ puede representarse como una especie de rampa espiral aplastada verticalmente sobre el plano complejo.
- Es una superficie conexa de infinitas hojas.
- Cuando un punto $z$ da una vuelta completa alrededor del origen, se suma $2\pi i$ al logaritmo, y el punto se encuentra en una hoja diferente del dominio.
- La transformación $w = \log z$ aplica la superficie de Riemann completa de manera uno a uno sobre todo el plano $w$. La imagen de una hoja específica, $R_0$, es la franja $0 \le v \le 2\pi$.
-
Función Raíz Cuadrada ($w = z^{1/2}$):
- La superficie se obtiene sustituyendo el plano $z$ por una superficie de dos hojas ($R_0$ y $R_1$).
- Ambas hojas se cortan a lo largo de un semieje (a menudo el real positivo).
- Los bordes del corte se unen por pares: el borde inferior del corte de $R_0$ se une con el superior de $R_1$, y el inferior de $R_1$ con el superior de $R_0$.
- Si se rodea el origen una vez, $z^{1/2}$ toma un valor diferente, pero si se rodea dos veces, se regresa al mismo valor, lo que significa que la superficie tiene solo dos hojas conectadas.
Contexto y Aplicaciones Avanzadas
- Variedades y Geometría: Riemann más o menos inventó la noción de variedad específicamente para poder hablar de superficies de Riemann. Toda superficie de Riemann compacta y orientable es homeomorfa a una esfera con $g$ agujeros, donde $g$ es el género de la superficie.
- Equivalencia con Curvas Algebraicas: Existe una triple equivalencia de categorías entre las curvas algebraicas proyectivas suaves sobre $\mathbb{C}$ y las superficies de Riemann compactas. Esto permite estudiar estas superficies utilizando métodos tanto analíticos como de geometría algebraica.
- Teorema de Uniformización: Este teorema establece que el cubriente universal de cualquier superficie de Riemann es conformemente equivalente al plano complejo ($\mathbb{C}$), a la esfera de Riemann ($\hat{C}$ o $\mathbb{C} \cup {\infty}$), o al disco unitario ($D$).
- Aplicaciones Físicas: Las superficies de Riemann son fundamentales en enfoques para el desarrollo de nuevas teorías físicas, incluyendo la teoría de cuerdas y la teoría de twistores. También se usan en el estudio de la mecánica cuántica en superficies curvas.
VOLVEMOS A INSISTIR EN ESTE DESARROLLO DE LA IDEA DE SUPERFICIE DE RIEMANN
La idea de la Superficie de Riemann fue introducida por el matemático Bernhard Riemann (1826-1866) para proporcionar un método para comprender la prolongación analítica de funciones, especialmente aquellas que se denominan "funciones multivaluadas".
Antes de la propuesta de Riemann, los matemáticos estaban divididos sobre cómo tratar rigurosamente estas funciones, de las cuales la función logaritmo ($\log z$) es uno de los ejemplos más sencillos. El enfoque anterior a menudo implicaba "cortar" el dominio de la función, una práctica que se describe como una "mutilación brutal de una estructura matemática sublime".
Concepto y Estructura
La idea fundamental de Riemann consistió en:
- Considerar que estas funciones multivaluadas están definidas en un dominio que no es simplemente un subconjunto del plano complejo, sino una región con muchas hojas.
- Al definir la función sobre este dominio de múltiples hojas enrolladas, la función se convierte en univaluada (o de un solo valor).
Ejemplo del Logaritmo ($\log z$): La superficie de Riemann para $\log z$ puede representarse visualmente como una especie de rampa espiral aplastada verticalmente sobre el plano complejo (Fig. 8.1). Cada vez que se da una vuelta completa alrededor del origen ($z=0$), se tiene que sumar $2\pi i$ al logaritmo, lo que resulta en encontrarse en otra hoja del dominio. De esta manera, se resuelve el conflicto entre los diferentes valores del logaritmo, ya que su dominio es este espacio enrollado más amplio.
Variedades y Construcción
Las superficies de Riemann fueron los primeros ejemplos de la noción general de variedad. Una variedad es un espacio que puede pensarse como "curvado" de diversas maneras, pero que, localmente (en un entorno pequeño), parece un fragmento de espacio euclídeo ordinario. Esta noción de variedad es crucial en muchas áreas de la física moderna, incluyendo la teoría de la relatividad general de Einstein.
Una superficie de Riemann se construye pegando o empalmando varias cartas del plano complejo que corresponden a las diferentes "hojas" que formarán la superficie entera. Para el caso de $\log z$, la construcción puede realizarse tomando cartas alternadas, cada una siendo una copia del plano complejo con diferentes partes del eje real eliminadas, y pegándolas sucesivamente.
Holomorficidad y Geometría Conforme
Para las superficies de Riemann, la estructura local que debe conservarse al empalmar las cartas es la suavidad compleja (holomorficidad). Esta estructura geométrica subyacente se conoce como geometría conforme.
Una aplicación conforme de una región del plano en otra:
- Está interesada en la forma de los objetos infinitesimales, pero no en el tamaño.
- Las formas infinitesimales se conservan.
- Los ángulos entre curvas no son alterados por una transformación conforme.
- La holomorficidad de una función $f$ (es decir, $w = f(z)$) es equivalente a que la aplicación sea conforme y no reflexiva (que conserva la orientación).
Puntos Rama y Clasificación
Ciertas funciones que generan superficies de Riemann tienen puntos rama (singularidades). El origen ($z=0$) es un punto rama para $\log z$ y $z^a$.
- Orden Infinito: Si las hojas en espiral no se empalman al cabo de un número finito de vueltas (como en el caso de $\log z$), el punto rama tiene orden infinito.
- Orden Finito ($n$): Si las hojas vuelven a empalmarse al cabo de $n$ vueltas (como en el caso $z^{m/n}$), el punto rama tiene orden finito $n$.
La Esfera de Riemann (Género 0)
La Esfera de Riemann (o $\mathbb{C} \cup {\infty}$) es la más simple de las superficies de Riemann compactas o "cerradas". La Esfera de Riemann puede visualizarse utilizando la proyección estereográfica del plano complejo en una esfera geométrica.
Género de Superficies Compactas
Existe una clasificación completa de las superficies de Riemann compactas, basada en su topología. La clasificación se da por un simple número natural denominado el género de la superficie, que equivale a contar el número de "asas" que tiene la superficie:
- Esfera: Género 0.
- Toro (o superficie de una taza de té): Género 1.
- Pretzel (normal): Género 3.
Para géneros mayores que 0, la superficie no se determina solo por el género; también se necesitan parámetros complejos conocidos como módulos. Para el género $g \ge 2$, el número de módulos complejos ($m$) se calcula mediante la fórmula $m = 3g - 3$.
El Teorema de la Aplicación de Riemann
Este es un resultado famoso relacionado con las transformaciones holomorfas, que establece que cualquier región abierta en el plano complejo, acotada por un lazo cerrado simple, puede ser aplicada de forma holomorfa en el interior del disco unidad. Este teorema ilustra la considerable libertad implícita en las transformaciones holomorfas.
APLICACIONES CONFORMES
La idea de las Aplicaciones Conformes (o Transformaciones Conformales) es fundamental en la teoría de superficies de Riemann y el análisis complejo, ya que definen la estructura geométrica que conservan las funciones holomorfas.
Una aplicación conforme se define por su impacto en la geometría local o infinitesimal, conservando la forma y los ángulos, pero no necesariamente el tamaño.
1. Definición y Geometría Conforme
La geometría conforme se interesa en la forma de los objetos infinitesimales, pero no en su tamaño.
- Conservación de Ángulos: Los ángulos entre curvas no son alterados por una transformación conforme. Esta propiedad caracteriza la naturaleza conforme de una transformación.
- Formas Infinitesimales: En una aplicación conforme, las formas infinitesimales se conservan. Por ejemplo, los círculos pequeños (infinitesimales) pueden dilatarse o contraerse, pero no se distorsionan dando pequeñas elipses.
- Transformación Local: La naturaleza infinitesimal de una aplicación holomorfa $w = f(z)$ implica que la transformación de un entorno inmediato de $z$ a un entorno de $w$ combina simplemente una rotación con una dilatación (o contracción) uniforme.
2. Relación con las Funciones Holomorfas
En el contexto de las Superficies de Riemann, la estructura local que debe conservarse al pegar las "cartas" (homeomorfismos a subconjuntos del plano complejo) es la suavidad compleja (holomorficidad), que está codificada por la geometría conforme.
La holomorficidad de una función $f$ (es decir, que sea derivable en sentido complejo) es equivalente a una propiedad geométrica local sorprendente:
La holomorficidad de $f$ es equivalente a que la aplicación sea conforme y no reflexiva (o que conserva la orientación).
Una aplicación entre dos abiertos de $\mathbb{C}$ es conforme y conserva la orientación si y solo si es holomorfa y su derivada no se anula en ningún punto. Las funciones holomorfas tienen un determinante jacobiano positivo (como función real), lo que garantiza que conservan la orientación.
Las aplicaciones conformes entre abiertos de $\mathbb{C}$ son las aplicaciones holomorfas con derivada no nula y sus conjugadas. Si una aplicación conforme no conserva la orientación, entonces es la conjugada de una aplicación holomorfa.
3. Ejemplos de Aplicaciones Conformales
Existen transformaciones específicas que ejemplifican estas propiedades:
- Transformaciones Lineales Inhomogéneas ($w = az + b$): Estas transformaciones son obviamente holomorfas y conformes, y son las únicas aplicaciones conformes (no reflexivas) que transforman el plano complejo entero en sí mismo. Estas proporcionan movimientos euclídeos (sin reflexión), combinados con dilataciones uniformes.
- Transformaciones Bilineales o de Moebius ($w = (az + b) / (cz + d)$): Estas transformaciones aplican círculos en círculos (considerando las líneas rectas como casos particulares de círculos). La totalidad de aplicaciones conformes (no reflexivas) que transforman la Esfera de Riemann ($\mathbb{C}_\infty$) sobre sí misma se consigue mediante una transformación bilineal (o de Moebius).
4. Equivalencia Conforme de Superficies de Riemann
La noción de aplicaciones conformes es clave para clasificar las Superficies de Riemann:
- Definición: Dos superficies de Riemann ($R$ y $S$) se dicen conformemente equivalentes si y solo si existe una biyección analítica (holomorfa con inversa holomorfa) de $R$ a $S$.
- Relación de Equivalencia: Ser conformemente equivalentes es una relación de equivalencia.
- Distinción con Homeomorfismo: Las superficies conformemente equivalentes son homeomorfas, pero el recíproco es falso. Por ejemplo, el plano complejo ($\mathbb{C}$) y el disco unidad ($\mathbb{D}$) son homeomorfos, pero no son conformemente equivalentes, lo cual se deduce del Teorema de Liouville.
5. El Teorema de la Aplicación de Riemann
Este teorema es una demostración de la considerable libertad implícita en las transformaciones holomorfas:
Afirma que cualquier región abierta en el plano complejo, acotada por un lazo cerrado simple, puede aplicarse de forma holomorfa en el interior del disco unidad.
El teorema permite, además, seleccionar de forma arbitraria la imagen de tres puntos distintos de la frontera del lazo en tres puntos específicos del círculo unidad, con la restricción de que se conserve el orden cíclico.
6. Aplicaciones Físicas
Los mapeos conformes son transformaciones cruciales en el análisis complejo. Proporcionan soluciones a problemas físicos de interés, especialmente en el flujo de fluidos.
Un ejemplo clásico es la transformación del alerón de Zhoukowski (o Joukowski), que lleva el exterior de un círculo a la sección transversal de un ala. Esto permite calcular el flujo de aire (en situaciones idealizadas como fluido no viscoso e incompresible) alrededor de la forma del ala.
MÁS SOBRE APLICACIONES CONFORMES
Las Aplicaciones Conformes (o Transformaciones Conformales) constituyen un tema central en el Análisis de Variable Compleja, ya que revelan la naturaleza geométrica de las funciones holomorfas.
1. Definición y Propiedades Fundamentales
Una transformación $w = f(z)$ es conforme si preserva los ángulos.
Criterio de Conformidad
Una función $f: \Omega \to \mathbb{C}$ es conforme en un punto $z_0 \in \Omega$ si es analítica (u holomorfa) en $z_0$ y su derivada no se anula en ese punto ($f'(z_0) \neq 0$). Si es conforme en cada punto de un dominio $D$, se dice que es conforme en $D$.
Relación con Funciones Holomorfas
La conexión es profunda y sorprendente: la holomorficidad de una función $f$ es equivalente a que la aplicación sea conforme y no reflexiva (es decir, que conserve la orientación).
- Preservación de Ángulos: Una transformación conforme preserva la magnitud y el sentido (orientación) de los ángulos entre dos curvas que se cortan.
- Transformación Isogonal: Una aplicación que conserva la magnitud del ángulo, pero no necesariamente su sentido, se llama isogonal. La conjugación compleja ($w = \bar{z}$) es un ejemplo de aplicación isogonal que invierte la orientación.
- Estructura Local: En la escala infinitesimal, una aplicación conforme transforma un entorno inmediato de $z$ en el entorno de $w=f(z)$ mediante una combinación de rotación y dilatación (o contracción) uniforme.
- El módulo de la derivada $|f'(z)|$ representa el factor de escala (o coeficiente de desfiguración de área, $|f'(z)|^2$) de la transformación en ese punto.
- El argumento de la derivada $\arg f'(z)$ indica el ángulo de rotación de la aplicación en $z$.
2. Tipos de Transformaciones Conformales
Ciertos tipos de funciones son transformaciones conformales clave:
- Transformaciones Lineales ($w = \alpha z + \beta$): Son la composición de una traslación, una rotación y una homotecia (dilatación o contracción). Son las únicas aplicaciones conformes (no reflexivas) que transforman el plano complejo $\mathbb{C}$ entero sobre sí mismo.
- Transformaciones de Möbius (o Bilineales): $w = \frac{az+b}{cz+d}$ con $ad - bc \neq 0$.
- Son biyectivas y conformes en el plano extendido $C_\infty$ (la Esfera de Riemann).
- Son las únicas aplicaciones conformes (no reflexivas) que transforman la Esfera de Riemann completa sobre sí misma.
- Toda transformación de Möbius puede descomponerse como la composición de, a lo sumo, una traslación, una homotecia, una inversión ($w=1/z$) y otra traslación.
- Conservación de Círculos Generalizados: Las transformaciones de Möbius envían círculos generalizados (círculos o rectas) en círculos generalizados.
- Principio de Simetría: Si una transformación de Möbius mapea un círculo $C_1$ en $C_2$, mapea cualquier par de puntos simétricos con respecto a $C_1$ en un par de puntos simétricos con respecto a $C_2$.
- Inversión ($w = 1/z$): Un caso particular de transformación de Möbius. Es conforme en el plano extendido.
- Función Exponencial ($w = e^z$): Es conforme en todo el plano $z$ porque su derivada nunca se anula.
3. El Teorema de la Aplicación de Riemann y Equivalencia Conforme
Las aplicaciones conformes son esenciales para establecer la equivalencia entre regiones.
Equivalencia Conforme
Dos regiones $\Omega_1$ y $\Omega_2$ se consideran conformemente equivalentes si existe una función $f: \Omega_1 \to \Omega_2$ que es holomorfa e inyectiva (una biyección analítica), cuya inversa también es holomorfa. Esta es una relación de equivalencia.
Teorema de la Aplicación de Riemann (TMR)
Este teorema garantiza la existencia de transformaciones conformes:
- Si $\Omega$ es un subconjunto de $\mathbb{C}$ abierto, simplemente conexo y distinto del plano complejo $\mathbb{C}$, entonces existe una aplicación conforme (holomorfa y biyectiva) $f$ que transforma $\Omega$ en el disco unidad abierto $B_1(0)$.
- Este teorema asegura que dos subregiones propias y simplemente conexas de $\mathbb{C}$ son conformemente equivalentes, ya que ambas son equivalentes al disco unidad.
- El TMR se sigue del hecho de que, en la dimensión 1 (el plano complejo), las aplicaciones analíticas son las mismas que las aplicaciones conformes.
4. Aplicaciones a la Física y a Problemas de Contorno
Las transformaciones conformes tienen un gran valor práctico, especialmente para resolver problemas gobernados por la Ecuación de Laplace ($\Delta \phi = 0$) en dos variables independientes.
Conservación de Funciones Armónicas
La propiedad fundamental es que si una función $h(u, v)$ es armónica en un dominio $D_w$ del plano $w$, y si la aplicación $w = f(z) = u(x, y) + iv(x, y)$ es analítica y transforma un dominio $D_z$ en $D_w$, entonces la función compuesta $H(x, y) = h[u(x, y), v(x, y)]$ es armónica en $D_z$.
Esta invariancia permite:
- Transformar una región de trabajo compleja en una región simple (como un semiplano o un disco) donde la solución de Laplace es conocida o fácil de obtener.
- Aplicar la solución encontrada en el plano simple de vuelta a la región original.
Campos de Aplicación Específicos
Las transformaciones conformes son cruciales para resolver problemas de contorno (como el problema de Dirichlet y el problema de Neumann) que surgen en:
- Temperaturas Estacionarias (Conducción del Calor): Se utiliza para resolver problemas de conducción térmica.
- Potencial Electrostático: Se aplica al potencial electrostático.
- Flujo de Fluidos Bidimensionales: Se usan para el flujo de un fluido bidimensional ideal, irrotacional e incompresible.
- Transformación de Schwarz-Christoffel: Es una herramienta específica utilizada para construir representaciones conformes del semiplano superior sobre el interior de un polígono.
La esfera de Riemann
La Esfera de Riemann es un concepto fundamental en el análisis complejo, ya que proporciona una manera de extender el plano complejo ($\mathbb{C}$) para incluir el punto en el infinito, formando así el plano complejo extendido, a menudo denotado como $\mathbb{C}_\infty$. La esfera es también el ejemplo más simple de una superficie de Riemann compacta.
La Esfera de Riemann se construye y se visualiza formalmente mediante el proceso de la Proyección Estereográfica.
1. La Proyección Estereográfica
La proyección estereográfica establece una correspondencia geométrica uno a uno entre el plano complejo y una esfera, generalmente colocada tangencialmente al plano en el origen o intersectándolo en el ecuador.
- Elementos Geométricos: El sistema incluye una esfera, que podemos denotar como $\Sigma$, y un plano, típicamente llamado $\Pi$.
- Mapeo de Puntos: Un punto $a$ en el plano complejo $\Pi$ corresponde a un punto único $\overline{a}$ en la esfera $\Sigma$. Esta correspondencia se establece trazando una línea recta desde el polo norte de la esfera (o el punto de proyección) hasta el punto $a$ en el plano; el punto $\overline{a}$ es donde esta línea interseca la superficie de la esfera.
- El Punto en el Infinito: Al incluir esta esfera, se le añade un único punto al plano complejo: el polo norte de la esfera. Este punto es la imagen del infinito en el plano complejo, ya que las líneas de proyección desde el polo hacia puntos que se alejan hacia el infinito en el plano son casi horizontales y se acercan al polo norte de la esfera.
2. Implicaciones Geométricas (Estructura Conforme)
La proyección estereográfica posee una propiedad geométrica crucial:
- Transformación Conforme: La proyección estereográfica es una transformación conforme, lo que significa que preserva los ángulos de intersección entre las curvas en el plano complejo cuando se proyectan a la esfera (Este punto se infiere del contexto general de las aplicaciones conformes discutido previamente, ya que las imágenes muestran cómo las rejillas se deforman conservando los ángulos rectos en la superficie de la esfera).
3. La Esfera de Riemann como Superficie de Riemann
En el contexto de las superficies de Riemann (un concepto introducido por Bernhard Riemann para manejar funciones multivaluadas), la Esfera de Riemann es topológicamente la superficie más sencilla.
- Género: La esfera es una superficie cerrada y se clasifica como la superficie de Riemann con género 0 (es decir, sin "agujeros" o "asas" como un toro).
- Transformaciones de Möbius: La colección de todas las transformaciones de Möbius (transformaciones bilineales) son las únicas transformaciones conformes (no reflexivas) que mapean la Esfera de Riemann completa sobre sí misma (es decir, mapean $\mathbb{C}\infty$ a $\mathbb{C}\infty$). Estas transformaciones pueden ser de tipo elíptico o hiperbólico, generando distintos patrones de flujo en la superficie de la esfera.
El género ($g$) es un invariante topológico fundamental que clasifica las superficies de Riemann compactas.
Las superficies de Riemann, al ser variedades analíticas conexas de dimensión compleja uno, son variedades reales orientables de dimensión dos. La clasificación topológica de las superficies orientables compactas y conexas establece que la superficie es homeomorfa a una esfera con $g$ agujeros (o asas).
A continuación, se detalla la definición y las implicaciones del género de una superficie de Riemann compacta ($X$):
1. Definición Topológica (Número de Asas)
De manera informal, el género es el número de "agujeros" o "asas" que posee la superficie.
- Esfera de Riemann ($\mathbb{C}_\infty$): Es la más simple de las superficies de Riemann compactas. Su género es 0.
- Toro: La superficie del toro (o una taza de té ordinaria) tiene género 1. Topológicamente, un toro se puede construir como el espacio cociente $\mathbb{C}/\Gamma$ donde $\Gamma$ es un retículo.
- Pretzel: Una superficie de pretzel normal tiene género 3.
2. Definición Formal y Característica de Euler
Existen dos formas formalmente equivalentes de definir el género $g$ de una superficie de Riemann compacta $X$:
A. Mediante la Característica de Euler ($\chi$)
La topología de una superficie de Riemann compacta está determinada por su característica de Euler $\chi(X)$. El género $g$ se relaciona con $\chi(X)$ mediante la fórmula: $$\chi(X) = 2 - 2g$$ La característica de Euler se calcula a partir de cualquier triangulación de $X$ como $\chi(X) = V + C - A$ (Vértices + Caras - Aristas).
B. Mediante Cohomología
En el contexto de la teoría de haces (cohomología), el género $g$ de una superficie de Riemann compacta $X$ se define como la dimensión del primer grupo de cohomología con coeficientes en el haz de funciones holomorfas $\mathcal{O}$: $$g := \text{dim} H^1(X, \mathcal{O})$$ Este valor es siempre finito cuando $X$ es compacta. La coincidencia de esta definición analítica con el género topológico se demuestra a través del Teorema de Riemann-Roch y la fórmula de Riemann-Hurwitz.
3. Relación con Funciones Algebraicas y Fórmulas
Las superficies de Riemann compactas están canónicamente asociadas a las curvas algebraicas proyectivas no singulares sobre los números complejos. De hecho, toda superficie de Riemann compacta es la superficie de Riemann de una cierta función algebraica.
Para este tipo de superficies, el género se puede calcular a partir de las funciones meromorfas que se definen sobre ellas o del polinomio que las define:
- Fórmula de Hurwitz (para funciones algebraicas): El género $g$ se puede calcular a partir de una aplicación holomorfa no constante $f: X \to \mathbb{C}\infty$. Si $X$ tiene género $g$ y $f$ tiene grado $n = \text{deg}(f)$, la fórmula es: $$2 - 2g = 2n + \sum{a} (1 - e(f, a))$$ donde $e(f, a)$ es la multiplicidad de $f$ en el punto $a$. Esta fórmula permite calcular el género a partir de la estructura de las singularidades aisladas (puntos de ramificación) de la función algebraica.
- Fórmula Género-Grado (para Curvas Planas): Si una curva algebraica plana no singular está definida por un polinomio homogéneo de grado $d$, su género topológico $g_\tau$ se puede calcular como: $$g_\tau = \frac{1}{2}(d-1)(d-2)$$
4. Consecuencias del Género
El género es crucial para la clasificación y el estudio de las propiedades analíticas y algebraicas. Por ejemplo:
- El género no determina por sí solo la superficie de Riemann (excepto para el caso de género 0, que es la Esfera de Riemann). Para $g \ge 1$, se necesitan parámetros complejos adicionales conocidos como módulos. Por ejemplo, para el toro (género 1), el parámetro $p$ define la forma específica del paralelogramo utilizado para construir la superficie cociente.
- El Teorema de Riemann-Roch es un resultado fundamental que utiliza el género $g$ para relacionar la dimensión de ciertos espacios vectoriales de funciones (divisores) en la superficie compacta.
El Capítulo 8 del libro El camino a la realidad se titula "Superficies de Riemann y aplicaciones complejas". Este capítulo se centra en el marco geométrico del análisis complejo, especialmente en cómo las superficies de Riemann resuelven los problemas de las funciones multivaluadas y cómo las transformaciones conformes se utilizan para modelar fenómenos físicos.
A continuación, se presenta una guía de estudio detallada basada en la estructura de este capítulo según las fuentes proporcionadas:
Guía de Estudio: Capítulo 8 - Superficies de Riemann y aplicaciones complejas
Sección 8.1. La idea de una superficie de Riemann
Conceptos Clave:
- Propósito: Comprender la prolongación analítica de funciones multivaluadas (o "multiformes"), como la función logaritmo ($\log z$).
- Definición: La idea de Riemann consiste en considerar que tales funciones están definidas en un dominio que es una región con muchas hojas, en lugar de simplemente un subconjunto del plano complejo.
- Visualización del Logaritmo: La superficie de Riemann para $\log z$ puede representarse como una especie de rampa espiral aplastada verticalmente sobre el plano complejo (Fig. 8.1).
- Univaluación: En esta versión de muchas hojas enrolladas, la función logaritmo es univaluada (o uniforme). El conflicto de valores se resuelve porque, al dar una vuelta alrededor del origen, se debe sumar $2\pi i$ al logaritmo, lo que resulta en encontrarse en otra hoja del dominio.
- Variedades: Las superficies de Riemann fueron los primeros ejemplos de la noción general de variedad. Una variedad es un espacio que parece "curvado" globalmente, pero que localmente (en un entorno suficientemente pequeño) se asemeja a un fragmento de espacio euclídeo ordinario. La noción de variedad es crucial en la física moderna y es parte esencial de la teoría de la relatividad general de Einstein.
- Construcción de Variedades: Las variedades se construyen pegando varias cartas diferentes de forma "sin fisuras". Para la superficie de Riemann de $\log z$, se pueden pegar cartas alternas (fragmentos del plano complejo de los que se ha eliminado el eje real no negativo o no positivo) a lo largo de las regiones que se solapan (Fig. 8.3).
- Puntos de Ramificación: La función $w = (z^2-1)^{1/2}$ es un ejemplo cuya superficie de Riemann para la función bivaluada se describe mediante el uso de cortes y requiere rellenar cuatro "agujeros" para hacerla compacta, lo que siempre es posible si el punto rama es de orden finito. Un punto de ramificación, como el origen en la superficie de $z^{1/2}$, es común a ambas hojas y una curva alrededor de él debe dar dos vueltas para ser cerrada.
Sección 8.2. Aplicaciones conformes
Conceptos Clave:
- Estructura Local: En el caso de las superficies de Riemann, la estructura local que debe conservarse al pegar las cartas (el mosaico sin fisuras) se refiere a la suavidad compleja.
- Definición de Conforme: Una aplicación conforme es aquella que conserva los ángulos. Localmente, una aplicación $w = f(z)$ es conforme en un punto $z_0$ si es analítica en $z_0$ y su derivada es no nula ($f'(z_0) \neq 0$).
- Función Holomorfa: En el contexto de las superficies de Riemann, la naturaleza sin fisuras del pegado de cartas se asegura porque la aplicación de transición es holomorfa.
- Utilidad Física: Las aplicaciones conformes son importantes porque pueden proporcionar soluciones a problemas físicos de interés, por ejemplo, al flujo de un fluido ideal ("no viscoso", "incompresible" e "irrotacional") que pasa junto a una forma de ala.
- Ejemplo Notable: Se menciona la transformación del alerón de Zhoukowski (o Joukowski) como un ejemplo de transformación que puede darse explícitamente.
- Transformación Semiplano a Disco Unidad: Se presenta la correspondencia explícita $t = (z – 1)/(iz + i)$ que aplica el semiplano superior de $t$ (limitado por su eje real) en el disco unidad de $z$ (limitado por su círculo unidad). Esta transformación tendrá importancia en el capítulo siguiente.
Sección 8.3. La esfera de Riemann
Conceptos Clave:
- Superficie Compacta: La esfera de Riemann es la más simple de las superficies de Riemann compactas o "cerradas".
- Compactificación: Se obtiene compactificando el plano complejo $\mathbb{C}$ con un punto en el infinito ($\infty$), lo que resulta en la esfera $\mathbb{C}_{\infty}$.
- Coordenadas Recíprocas: La idea de la esfera de Riemann está relacionada con las series de Laurent, donde la coordenada $z$ se refiere a un hemisferio y la coordenada recíproca $w = 1/z$ se refiere al otro hemisferio.
Sección 8.4. El género de una superficie de Riemann compacta
Conceptos Clave:
- Clasificación: El género permite la clasificación completa de las superficies de Riemann compactas, una clasificación obtenida por el propio Riemann y que es importante en muchas áreas, incluida la teoría de cuerdas.
- Género 0: La esfera de Riemann es la superficie de Riemann compacta de género 0.
- Género 1 (Toro): Una superficie de Riemann de género 1 se construye tomando una región del plano complejo limitada por un paralelogramo con vértices $0, 1, 1 + \rho, \rho$ (cíclicamente) e identificando los bordes opuestos.
- Módulos: Para el caso de género 1, la cantidad compleja $\rho$ proporciona un módulo para la superficie de Riemann, y existe un solo módulo complejo. Dos superficies de Riemann pueden tener la topología de un toro (género 1) y no ser equivalentes.
- Género Superior: Para el género 2, se encuentran tres módulos.
Sección 8.5. El teorema de la aplicación de Riemann
Conceptos Clave:
- Garantía de Equivalencia: Este teorema fundamental garantiza la existencia de una equivalencia conforme $f$ (una biyección analítica) entre un subconjunto $U$ propio, abierto, conexo y simplemente conexo del plano complejo $\mathbb{C}$ y el disco unidad $D$.
- Función Canónica: El teorema identifica el disco unidad $D$ como el representante canónico en la clase de dominios simplemente conexos propios de $\mathbb{C}$ bajo biholomorfismos.
- Requisito de Suavidad: Solo en el caso de un lazo que sea un círculo exacto, la combinación de ambas versiones del teorema de la aplicación de Riemann proporcionará una esfera de Riemann completa y suave.
- Teorema de Carathéodory (Extensión a la Frontera): Si la frontera del dominio simplemente conexo y propio $\Omega$ es una curva de Jordan, la aplicación de Riemann se extiende a un homeomorfismo entre sus clausuras.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos siempre que sean respetuosos y corteses y traten del asunto de la entrada.
Dirige un correo a martinjaime80@hotmail.com informando de que deseas publicar un comentario