Geometría euclídea y no euclídea (Ryan)
Asistido por Qwen
Demuestra con detalle esta parte del teorema 14: Si X está sobre ℓ , la construcción se llama levantar una perpendicular ; si no, se llama bajar una perpendicular desde X hasta ℓ . El punto de intersección F=X−⟨X−P,N⟩N (donde P∈ℓ ) se denomina pie de la perpendicular .
Demostración detallada del Teorema 14: Perpendicular desde un punto a una recta
El objetivo es demostrar que, dada una recta y un punto , el punto (donde y es un vector unitario normal a ) es el pie de la perpendicular desde hasta . Además, se explica por qué esta construcción se llama levantar o bajar una perpendicular según la posición de .
1. Contexto y definiciones clave
- Recta : Definida como , donde es un punto fijo en y es el subespacio vectorial generado por un vector dirección .
- Vector normal : Un vector unitario () ortogonal a (es decir, ).
- Producto interior : denota el producto escalar de los vectores y .
2. Construcción del punto
Dado un punto y una recta con vector normal , se define:
donde .
Interpretación geométrica :
- El término mide la proyección del vector sobre .
- Restar a elimina la componente de en la dirección de , lo que desplaza hacia la recta a lo largo de la dirección de .
3. Demostración de que
Para verificar que pertenece a , usamos el Teorema 10 , que establece que está formada por todos los puntos tales que .
Paso 1 : Calculamos :
Paso 2 : Aplicamos el producto interior con :
Como es unitario ( ):
Conclusión : satisface la condición del Teorema 10, por lo tanto .
4. Demostración de que es perpendicular a
La dirección de está definida por un vector . Para que sea perpendicular a , debe ser paralelo a .
Paso 1 : Calculamos :
Este vector es claramente un múltiplo escalar de , lo que implica que es paralelo a .
Paso 2 : Como es normal a , cualquier vector paralelo a es perpendicular a .
Conclusión : es perpendicular a .
5. Interpretación de "levantar" y "bajar" una perpendicular
Caso 1:
Si ya está en , entonces (por el Teorema 10). Por lo tanto:La perpendicular construida tiene longitud cero y se llama levantar una perpendicular desde en .
Caso 2:
Si no está en , . El vector no es nulo, y su dirección es la de . Esto equivale a bajar una perpendicular desde hasta , y es el punto más cercano a en (ver Teorema 15 para detalles).
6. Ejemplo con coordenadas
Sea la recta (eje horizontal) y . Su vector normal es .
Ejemplo 1 : .
- .
- .
- está en (su coordenada es 0), y es paralelo a , es decir, perpendicular al eje .
Ejemplo 2 : .
- .
- .
- La perpendicular tiene longitud 0, y se denomina levantar una perpendicular .
7. Resumen de la construcción
- Definición de :Este punto es la proyección ortogonal de sobre .
- Propiedades :
- (por el Teorema 10).
- es paralelo a , es decir, perpendicular a .
- Casos especiales :
- Si , (levantar una perpendicular).
- Si , es distinto de (bajar una perpendicular).
Conclusión
La fórmula garantiza que esté en y que el segmento sea perpendicular a . Esto formaliza las nociones geométricas de levantar o bajar perpendiculares usando herramientas algebraicas (producto interior y vectores normales), conectando el álgebra lineal con la geometría euclidiana.
Este Qwen no acaba de hacer bien las cosas, la clave está en:
siendo $F=X-<X-P, N>N $ donde $P$ es cualquier punto de la recta ℓ. entonces:
$d(X,F) = \lvert X - F \rvert = \lvert X - X + \langle X - P, N \rangle N \rvert = \lvert \langle X - P, N \rangle N \rvert = \lvert \langle X - P, N \rangle \rvert \lvert N \rvert = \lvert \langle X - P \rangle \rvert$
ya que $\lvert N \rvert =1$
Página 19
En esta página, el autor introduce el concepto de simetría con respecto a una recta en el plano euclidiano () y formaliza la idea de reflexión como una transformación geométrica. Aquí está el contenido clave:
Definición de figura y simetría
- Figura : Cualquier subconjunto del plano se llama figura . Las figuras con alta simetría son especialmente relevantes, tanto por razones estéticas como por su presencia en la naturaleza (ej.: copos de nieve, moléculas, cristales).
- Simetría respecto a una recta : Una figura es simétrica respecto a una recta si para todo punto , existe un punto tal que el punto medio de es el pie de la perpendicular desde sobre . Esto se expresa algebraicamente como: Por el Teorema 14, esto implica:donde es un vector unitario normal a y es un punto cualquiera en .
Reflexión sobre una recta
La reflexión respecto a una recta se define como la transformación:
donde es un vector unitario normal a y .
Propiedades de la reflexión (Teorema 20)
- Preservación de distancias :
- Inversibilidad :
- Biyectividad : La reflexión es una bijeción de en sí misma.
Demostración parcial (Teorema 20.i)
El autor comienza probando la primera propiedad:
Esto demuestra que la reflexión preserva las distancias. La demostración se interrumpe aquí y continúa en la página siguiente.
Figuras ilustrativas
- Figura 1.17 : Muestra cómo la distancia depende del parámetro .
- Figura 1.18 : Ejemplo de una figura simétrica respecto a una recta .
- Figura 1.19 : Ilustra la relación entre y su imagen bajo la reflexión en .
Objetivo del autor
El autor establece rigurosamente la noción de simetría lineal usando herramientas algebraicas (producto interior, vectores normales) y conecta esta idea con transformaciones geométricas (reflexiones). Esto prepara el terreno para analizar propiedades de figuras simétricas y generalizar el concepto a otras transformaciones isométricas (rotaciones, traslaciones).
La definición de reflexión y sus propiedades (isometría, biyección) son fundamentales para estudiar simetrías en geometría euclidiana y aplicaciones en física, química y arte
Página 20
En esta página, el autor profundiza en las propiedades de las reflexiones y introduce los conceptos de congruencia e isometrías en el plano euclidiano (). Aquí está el contenido clave:
Teorema 21: Puntos fijos de una reflexión
Enunciado : si y solo si .
Demostración :
- Una reflexión sobre una recta deja invariante un punto si y solo si la distancia desde hasta es cero, es decir, si pertenece a . Esto se deduce directamente del Teorema 10 (que relaciona la distancia de un punto a una recta con su imagen reflejada).
Propiedades de las reflexiones
Involutividad : Aplicar dos veces una reflexión devuelve al punto original:
Esto se demuestra algebraicamente usando la definición de reflexión:
Aplicando nuevamente:
Biyectividad : Las reflexiones son bijeciones isométricas (conservan distancias y son invertibles).
Congruencia e isometrías
Definición de isometría
Un mapeo es una isometría si preserva las distancias:
Las reflexiones son un ejemplo de isometrías, ya que conservan tamaños y formas (como muestra la figura 1.20, donde figuras reflejadas tienen la misma "forma" y "tamaño").
Relación con movimientos rígidos
Dos figuras son congruentes si una puede transformarse en la otra mediante una isometría. La composición de dos reflexiones (figura 1.20) equivale a un movimiento rígido (traslación o rotación), reforzando la idea de que las isometrías modelan transformaciones físicas sin deformación.
Figuras ilustrativas
- Figura 1.20 : Muestra cómo dos reflexiones sucesivas generan un movimiento rígido, preservando las propiedades geométricas de las figuras.
Objetivo del autor
El autor establece formalmente las reflexiones como ejemplos de isometrías , conectando conceptos algebraicos (producto interior, vectores normales) con transformaciones geométricas. Esto prepara el terreno para estudiar otras isometrías (rotaciones, traslaciones) y formalizar la noción de congruencia en geometría euclidiana.
La demostración de la involutividad y biyectividad de las reflexiones refuerza su rol fundamental en la simetría y la conservación de propiedades métricas.
Página 21
Definición Dos figuras $\mathcal{F}_1$ y $\mathcal{F}_2$ son congruentes si existe una isometría $T$ tal que $T\mathcal{F}_1 = \mathcal{F}_2$. Mostramos en la sección anterior que cada reflexión es una isometría. Aunque no toda isometría es una reflexión, veremos más adelante que cada isometría es el producto (composición) de a lo sumo tres reflexiones. Por tanto, las reflexiones son los bloques básicos de las isometrías. Cada isometría $T$ es una biyección de $\mathbb{E}^2$ sobre $\mathbb{E}^2$. De hecho, si $TX = TY$, entonces $$ 0 = d(TX, TY) = d(X, Y), $$ de donde $X = Y$. Por lo tanto, la inversa $T^{-1}$ también es una isometría porque $$ d(T^{-1}X, T^{-1}Y) = d(TT^{-1}X, TT^{-1}Y) = d(X, Y). $$ Además, si $T$ y $S$ son isometrías, entonces $$ d(TSX, TSY) = d(SX, SY) = d(X, Y). $$ Establecemos estos resultados formalmente: Teorema 22. i. Si $T$ y $S$ son isometrías, entonces $TS$ también es una isometría. ii. Si $T$ es una isometría, entonces $T^{-1}$ también es una isometría. iii. La identidad $I$ de $\mathbb{E}^2$ es una isometría. En otras palabras, el conjunto de todas las isometrías forma un grupo llamado grupo de isometrías de $\mathbb{E}^2$, denotado por $\mathcal{I}(\mathbb{E}^2)$. Grupos de simetría Sea $\mathcal{F}$ una figura en $\mathbb{E}^2$. Entonces el conjunto $$ \mathcal{S}(\mathcal{F}) = \{ T \in \mathcal{I}(\mathbb{E}^2) \mid T\mathcal{F} = \mathcal{F} \} $$ es un subgrupo de $\mathcal{I}(\mathbb{E}^2)$ llamado grupo de simetría de $\mathcal{F}$. El tamaño de $\mathcal{S}(\mathcal{F})$ mide el grado de simetría de la figura. Mostraremos en un capítulo posterior que un triángulo equilátero (Figura 1.21) tiene un grupo de simetría de orden 6 generado por reflexiones en sus tres medianas. Un triángulo isósceles $ABC$ (Figura 1.22) tiene un grupo de simetría de orden 2 generado por la reflexión en la mediana $AM$. El círculo tiene un grupo de simetría infinito generado por reflexiones en todos sus diámetros. Para una discusión elemental de grupos de simetría, véase Alperin [2]. Figuras ilustrativas: - Figura 1.21: Triángulo equilátero y sus ejes de simetría. - Figura 1.22: Triángulo isósceles y su eje de simetría.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos siempre que sean respetuosos y corteses y traten del asunto de la entrada.
Dirige un correo a martinjaime80@hotmail.com informando de que deseas publicar un comentario