Producto de series

 Enuncio y demuestro la fórmula y veo algunos ejemplos

El teorema asegura que, bajo las condiciones dadas, el producto de Cauchy de dos series converge al producto de sus límites. Esto es posible porque la convergencia absoluta de una de las series evita problemas con términos "cruciales" que podrían desestabilizar la suma

¡Claro! Vamos a demostrar este teorema de manera intuitiva y paso a paso. Es un resultado clave en el estudio de series convergentes, y aunque parece complejo, lo desglosaremos con paciencia. Empecemos con conceptos básicos.


El teorema asegura que, bajo las condiciones dadas, el producto de Cauchy de dos series converge al producto de sus límites. Esto es posible porque la convergencia absoluta de una de las series evita problemas con términos "cruciales" que podrían desestabilizar la suma.

1. Conceptos previos:

a) Serie de números complejos:

Una serie es la suma de infinitos términos:

Si la sucesión de sumas parciales converge a , decimos que la serie converge a .

b) Convergencia absoluta:

Una serie converge absolutamente si converge. Esto es importante porque las series absolutamente convergentes tienen propiedades estables (como que no dependen del orden de los términos).

c) Producto de Cauchy (Producto de series):

El producto de Cauchy de las series y es una nueva serie cuyos términos son:

La serie resultante es:


2. ¿Qué dice el teorema?

Si:

  • converge a ,
  • converge a ,
  • Al menos una de ellas converge absolutamente ,

entonces:


3. Intuición previa:

Imagina que quieres multiplicar dos series como si fueran polinomios:

Al multiplicar término a término y agrupar por potencias de , obtendrías términos como , lo que da el término de la serie de Cauchy. El teorema asegura que, bajo ciertas condiciones, esta operación es válida incluso para series infinitas.


4. Demostración paso a paso:

a) Definiciones clave:

  • Sea (suma parcial de la primera serie).
  • Sea (suma parcial de la segunda serie).
  • El producto de estas sumas parciales es:Al expandir este producto, obtenemos:Pero para , los términos o podrían no estar incluidos. Sin embargo, al hacer , se aproxima al producto de las series.

b) Objetivo:

Mostrar que:

donde .

c) Diferencia entre y :

La diferencia clave es que solo incluye términos hasta , mientras que incluye términos hasta . Sin embargo, al considerar , esto se resuelve.

d) Usar convergencia absoluta:

Supongamos que converge absolutamente (el caso en que converge absolutamente es similar). Entonces:

  • converge ⇒ está controlado.
  • Podemos intercambiar límites y sumas mediante el teorema de convergencia dominada o el teorema de Fubini para series.

e) Expresión clave:

Escribamos:

Este doble sumatorio incluye términos para .

f) Relación con la serie de Cauchy:

La serie de Cauchy es:

Si extendemos , ambas expresiones deben tender al mismo límite .

g) Cerrar la brecha entre y :

Considera la diferencia:

A partir de aquí  se equivoca casi en cada apartado, en los razonamientos y en los ejemplos, de manera que no es aprovechable. Por eso tuve que cortar y pegar la demostración de los apuntes y pedirle que la editara. Eso lo ha hecho bastante bien, casi a la perfección.

Al expandir el segundo sumatorio, vemos que falta los términos donde o . Al tender , estos términos se hacen pequeños gracias a la convergencia de las series.  ( es k+m>N, ahí está el primer error. Ya todo lo demás son fallos uno detrás de otro)

h) Usar convergencia absoluta para controlar errores:

Supongamos converge. Entonces:

  • Para cualquier , existe tal que para , .
  • Similarmente, .

El error restante al truncar las series en se puede acotar por:

i) Límite final:

Al tender , el error tiende a cero, por lo que:


5. Ejemplo práctico:

Considera las series geométricas:

  • (converge absolutamente si , sumando a ).
  • (converge absolutamente si , sumando a ).

Su producto de Cauchy es:

Su suma es , que coincide con solo si . ¡Espera! Aquí hay un error: ¡el ejemplo no es correcto!

¡Corrección!:
El producto de Cauchy de dos series geométricas y no es , sino:

Sin embargo, en general, el teorema garantiza que el producto de Cauchy converge al producto , pero el ejemplo simplificado podría confundir. Mejor usar un caso concreto:

Ejemplo correcto:
Sea (converge absolutamente a ), y (converge a ).

  • Su producto de Cauchy es:Al sumar todos los , el resultado converge a , que coincide con el teorema.

6. Explicación intuitiva del teorema:

El teorema asegura que, bajo la condición de que al menos una de las series converja absolutamente, el producto de Cauchy "funciona" como si fueras a multiplicar polinomios infinitos. La convergencia absoluta permite "ordenar" los términos sin problemas, evitando desastres como los que ocurren con series condicionalmente convergentes (como en la serie de Riemann).


7. Demostración formal (resumen):

  1. Hipótesis: , , y .

  2. Sumas parciales:

    • ,
    • .
  3. Producto de sumas parciales:

  4. Error entre y : La diferencia está en los términos con . Al tender , estos términos se hacen pequeños gracias a:

    • y ,
    • La convergencia absoluta permite acotar la suma de los errores.
  5. Conclusión: Al combinar todo, se aproxima a , y por lo tanto:


8. ¿Por qué es importante la convergencia absoluta?

Si ambas series convergen condicionalmente , el teorema no necesariamente es cierto. Por ejemplo, si , ambas convergen condicionalmente, pero su producto de Cauchy podría divergir. La convergencia absoluta de al menos una serie asegura que los términos "peligrosos" se anulen.


9. Resumen en lenguaje coloquial:

Imagina que tienes dos cajas de bloques (series). Si una de ellas está bien organizada (converge absolutamente), puedes multiplicarlas como si fueran polinomios, y el resultado será el producto de sus sumas totales. ¡Es como si la organización de una caja garantizara que la multiplicación no se descontrole!


10. Ejercicio para ti:

Prueba el teorema con las series:

  • ,
  • .

Calcula sus sumas parciales , , su producto , y compara con la serie de Cauchy . Verás que converge a .


Respuesta final:

El teorema asegura que, bajo las condiciones dadas, el producto de Cauchy de dos series converge al producto de sus límites. Esto es posible porque la convergencia absoluta de una de las series evita problemas con términos "cruciales" que podrían desestabilizar la suma. La demostración formal usa herramientas como:

  • Convergencia absoluta para controlar errores,
  • Intercambio de límites mediante acotaciones.


Presentamos a continuación una versión detallada de la demostración anterior.

Editar y estructurar la demostración de los apuntes lo hace muy bien  

Versión editada y estructurada de la demostración:

Teorema (Producto de Cauchy):
Si converge absolutamente a , y converge a , entonces el producto de Cauchy de ambas series converge a .


Pasos clave de la demostración:

  1. Definiciones iniciales:

    • Sea (suma total de la primera serie).
    • Sea (suma total de la segunda serie).
    • Los términos del producto de Cauchy son .
    • La suma parcial del producto de Cauchy es .
    • Definamos las sumas parciales de las series originales:
      • ,
      • .
    • Denotamos (el error de la -ésima suma parcial de respecto a ).
  2. Expresión de en términos de y :

    • Desarrollamos :
    • Rearreglando términos, vemos que:
    • Reescribiendo , , etc.:
    • Agrupando términos:
  3. Objetivo: Mostrar que el error cuando :

    • Hipótesis clave: converge (convergencia absoluta de ).
    • Notación auxiliar:
      • (suma total de los valores absolutos de ).
      • (la cota superior de los errores ).
    • Elección de :
      Queremos probar que para suficientemente grande.
  4. Pasos técnicos:

    • Paso 1:
      Como , existe tal que para , .
    • Paso 2:
      La convergencia absoluta de implica que .
    • Paso 3:
      Dividimos la suma en dos partes:
      • Parte 1 (términos con ):(Ya que para ).
      • Parte 2 (términos con ):(Usando ).
    • Acotación final:Por lo tanto, .
  5. Conclusión:

    • .
    • Como y , entonces .

Explicación paso a paso (para principiantes):

1. Objetivo del teorema:

Queremos probar que el producto de Cauchy de dos series (una convergente absolutamente y otra convergente) es igual al producto de sus sumas.
Ejemplo intuitivo:
Si y , el teorema dice que:

2. Definiciones clave:

  • Sumas parciales: (suma de los primeros términos de ). (idem para ).
  • Errores parciales: : "¿Cuánto falta para llegar a ?"
    Importante:
    Como , entonces .

3. Expresión de :

  • es la suma parcial del producto de Cauchy hasta el término .
  • Al expandir , vemos que es una combinación de y un error .
    • ¿Qué es ?
      Es la suma de términos como , que representan "errores" por truncar las series antes de .

4. Por qué converge :

  • Convergencia absoluta de :
    Esto nos permite controlar , ya que .

  • Cota del error :
    Como , para grande, es muy pequeño.
    Además, está acotado: para algún .

  • Estrategia:
    Dividimos en dos partes:

    • Términos "viejos" ():
      Aquí es pequeño (menor que ).
      Su contribución total es:
    • Términos "nuevos" ():
      Aquí es pequeño (pues ).
      Su contribución total es:
    • Total:
      La suma de ambos errores es .

5. Intuición geométrica:

Imagina que quieres multiplicar dos series infinitas como si fueran polinomios:

  • Cada término en el producto es una "mezcla" de y .
  • Al truncar ambas series en , el error se debe a dos fuentes:
    • Errores en : (¿Cuánto falta para ?).
    • Términos nuevos : Para grande, es pequeño (por convergencia absoluta).

La convergencia absoluta de permite "limitar" estos errores al separar la suma en dos partes:

  • Términos antiguos: son grandes, pero son pequeños.
  • Términos nuevos: son pequeños, incluso si son grandes (pero acotados por ).

6. Explicación visual (ejemplo con números):

Supongamos:

  • (converge absolutamente a ).
  • (converge condicionalmente a ).

Calcula :

  • combina términos como .
  • El error es la diferencia entre y .
  • Por convergencia absoluta de , podemos asegurar que se hace pequeño al aumentar .

7. Preguntas frecuentes:

  • ¿Por qué es necesario que una serie converja absolutamente?
    Sin esto, no podríamos separar la suma en dos partes y controlar los errores (ejemplo: series condicionalmente convergentes pueden dar errores no acotables).

  • ¿Qué significa ? es el valor máximo que alcanza para todos .
    Ejemplo:
    Si oscila entre y , entonces .

  • ¿Qué papel juega ? es la "energía total" de la serie absoluta. Usamos para garantizar que no hay términos "demasiado grandes".


8. Resumen en palabras simples:

  1. Escribimos como .
  2. Controlamos el error usando:
    • La convergencia absoluta de (para acotar ).
    • La convergencia de a (para hacer pequeño).
  3. Dividimos el error en dos partes:
    • Errores en los términos viejos: son grandes, pero son pequeños.
    • Errores en los términos nuevos: son pequeños, aunque puedan ser grandes.
  4. Ambas partes se hacen menores que , por lo que el error total .

9. ¿Por qué es importante este teorema?

  • Permite multiplicar series infinitas como si fueran polinomios.
  • Es la base para definir operaciones con series en análisis complejo y funciones analíticas (como series de potencias).

10. ¿Qué debes recordar?

  • Condición clave: Al menos una serie debe converger absolutamente para garantizar que el producto de Cauchy funcione.
  • Idea principal:
    La convergencia absoluta de una serie nos da "control total" sobre sus términos, permitiendo acotar errores al multiplicarlas.


En el siguiente texto aparecen unos cuántos ejemplos de aplicación del teorema que acabamos de demostrar y también otro teorema que es consecuencia del anterior. Te pido que edites el texto para que quede comprensible y también que me expliques con detalle todo lo que allí se expone, para que yo, que soy un principiante, lo pueda entender.


Versión editada y explicada del texto:

Vamos a analizar los ejemplos proporcionados, estructurándolos de manera clara y detallando cada paso para que sean comprensibles incluso para principiantes.


1. Ejemplo 1: Aplicación del teorema al producto de series geométricas

Contexto:

Sabemos que la serie geométrica converge para :

Objetivo: Usar el teorema del producto de Cauchy para calcular potencias negativas de .

Paso 1: Calcular :

Usamos el teorema:

Dentro del paréntesis, , y hay términos en la suma . Por lo tanto:

Así:

Paso 2: Calcular :

Multiplicamos por :

Usamos nuevamente el teorema del producto de Cauchy:

Dentro del paréntesis, , y la suma da:

Por lo tanto:

Paso 3: Relacionar con otros términos:

Ahora multiplicamos y por :

  • Para :
  • Para :

Finalmente, sumamos estos resultados:

Resultado final:


2. Consecuencia importante:

El teorema del producto de Cauchy permite calcular sumas complicadas de series mediante manipulaciones algebraicas simples.


3. Ejemplo 2: Cuando el teorema no se cumple

Contexto:

Consideremos la serie:

Esta serie converge condicionalmente por el criterio de Leibniz , ya que:

  • Los términos son decrecientes y tienden a cero.

Sin embargo, no converge absolutamente , porque:

que diverge (compara con la serie armónica).

Producto de Cauchy de la serie consigo misma:

El término general del producto de Cauchy es:

Acotación de :

Para , observamos que:

Por lo tanto:

Sumando sobre :

Conclusión:

La expresión tiende a 2 cuando . Por lo tanto, no converge a 0, y el producto de Cauchy no converge.

Interpretación:

Este ejemplo demuestra que el teorema del producto de Cauchy requiere convergencia absoluta de al menos una de las series. Si ambas series convergen solo condicionalmente, el producto de Cauchy puede fallar.


4. Resumen de los ejemplos:

  1. Ejemplo 1:
    Usamos el teorema del producto de Cauchy para calcular potencias negativas de . Esto nos permitió encontrar fórmulas explícitas para series como .

  2. Ejemplo 2:
    Mostramos que si ninguna de las series converge absolutamente, el teorema del producto de Cauchy no se cumple. Este caso ocurre con series alternantes como .


5. Explicación detallada para principiantes:

¿Qué hace el teorema del producto de Cauchy?

Permite multiplicar dos series infinitas como si fueran polinomios. Por ejemplo:

  • Si y ,
  • Entonces , donde .

¿Por qué es importante la convergencia absoluta?

Si ambas series convergen solo condicionalmente, los términos pueden "explotar" o no tender a cero. Esto ocurre porque los errores acumulativos no están controlados sin convergencia absoluta.

¿Cómo funciona el ejemplo con ?

Es un proceso iterativo:

  1. Comenzamos con .
  2. Elevamos al cuadrado para obtener .
  3. Multiplicamos nuevamente para obtener .

Cada paso usa el teorema del producto de Cauchy.

¿Qué enseña el contraejemplo?

Demuestra que el teorema no siempre es válido si falta convergencia absoluta. Esto subraya la importancia de verificar las hipótesis antes de aplicarlo.


6. Preguntas frecuentes:

  • ¿Por qué tiene esa fórmula?
    Viene de combinar con términos y .

  • ¿Qué significa "convergencia condicional"?
    Una serie converge condicionalmente si converge pero no absolutamente. Ejemplo: .

  • ¿Por qué no converge a 0 en el contraejemplo?
    Porque los términos no están suficientemente acotados.


7. Reflexión final:

El teorema del producto de Cauchy es una herramienta poderosa, pero debe usarse con cuidado. La convergencia absoluta garantiza su validez, mientras que la convergencia condicional puede llevar a resultados inesperados. ¡Practica más ejemplos para familiarizarte con estas ideas!


Por favor repite el paso 3 de manera más detallada.


¡Claro! Vamos a desglosar con mucho más detalle el Paso 3 dentro del apartado 1 , que trata sobre cómo calcular y llegar a la suma de la serie . Este paso es crucial para entender cómo se relacionan las expresiones.


Paso 3 Detallado: Relacionar con :

Objetivo:

Queremos demostrar que:

Partimos de lo ya calculado:

En los pasos anteriores, encontramos que:

Multiplicando por , obtenemos:

Ahora reindexamos esta suma para simplificarla. Hacemos un cambio de índice: , lo que implica . Cuando , ; cuando , . Por lo tanto:

Reescribiendo en términos de (vuelta al índice original), tenemos:

Añadimos :

Ahora consideramos . Escribimos como una serie:

Sumando ambas expresiones, obtenemos:

Combinamos términos:

Observamos que la serie puede escribirse como:

Por otro lado, sabemos que:

Comparando términos, notamos que:

Al combinar ambos resultados, obtenemos:

Expresión final:

Por lo tanto:


Explicación Paso a Paso (para principiantes):

1. Recordemos qué significa cada término:

  • La serie da los coeficientes multiplicados por .
  • Multiplicar por desplaza estos coeficientes dos posiciones hacia adelante en la serie.
  • Al añadir , recuperamos el primer término de la serie .

2. ¿Por qué funciona este desplazamiento?

Cuando multiplicamos por , estamos "saltándonos" los dos primeros términos de la serie original. Esto crea una nueva serie que comienza en . Al añadir , completamos los términos faltantes.

3. Verificación explícita para términos pequeños:

Para verificar, calculemos los primeros términos de ambas expresiones:

  • De :
  • De :

Ambas expresiones coinciden, confirmado nuestra fórmula.


Conclusión del Paso 3:

Hemos mostrado que:

Esto completa el cálculo del ejemplo, conectando las potencias negativas de con series conocidas. ¡Espero que este detalle adicional aclare cualquier duda


repite esta última explicación teniendo en cuenta que no es 

 Relacionar con

si no que es   Relacionar (

con

¡Claro! Vamos a editar y explicar el texto paso a paso para que sea accesible. Comenzamos con el Ejemplo 2.22 y luego profundizamos en el Teorema 2.23 (irracionalidad de ).

Ejemplo 2.22: Demostración de que :

Contexto:

  • Sabemos que:
    • La serie .
    • La serie converge a .

Demostración usando el teorema del producto de Cauchy:

  1. Multiplicamos las dos series:

    • Serie 1: .
    • Serie 2: .
    • Usamos el teorema del producto de Cauchy (que requiere convergencia absoluta, que sí tienen ambas series).
  2. Producto de Cauchy de y :
    El producto de Cauchy es:

    La serie total es:

  3. Simplificación de :

    • Reescribimos :
    • Multiplicamos y dividimos por :
    • Nota: .
  4. Aplicación del teorema del binomio:

    • La suma es igual a para .
    • Por lo tanto:
  5. Resultado final:
    La serie del producto de Cauchy es:

    Por lo tanto:


Explicación detallada del ejemplo:

1. ¿Qué hacemos al multiplicar las series?

  • Multiplicamos (que converge a ) por (que converge a ).
  • El teorema del producto de Cauchy asegura que el producto converge al producto de los límites: .

2. ¿Cómo simplificamos ?

  • Usamos la identidad del binomio:Esto hace que todos los términos (salvo ) se anulen.

3. ¿Qué significa que para ?

  • La serie del producto de Cauchy tiene solo el término , por lo que su suma total es 1.
  • Esto confirma que , validando la igualdad.

Teorema 2.23: El número es irracional.

Objetivo:

Demostrar que no es una fracción , donde y son enteros.

Demostración por contradicción:

  1. Suposición inicial:
    Supongamos que es racional, es decir:

  2. Definimos la serie alternante:
    Consideremos la serie:

    Sabemos que .

  3. Multiplicamos por :

    • Multiplicamos ambos lados por :
    • Desglosamos la serie:
  4. Dividimos la serie en dos partes:

    • Parte 1 (términos hasta ):

      Cada término es un entero (pues divide a para ).
      Por ejemplo, para : , y para : .

    • Parte 2 (términos desde ):

      Notemos que , que es un fraccionario positivo o negativo pequeño.

  5. Análisis de la Parte 2:

    • Reescribimos la Parte 2:

      • Explicación:
        Hacemos , donde .
        Esto convierte la suma en términos de , mostrando que es una combinación de fracciones alternantes.
    • Esta suma es un número entero:
      Cada término es un múltiplo de , pero al multiplicar por , se obtiene un entero. Por lo tanto:

  6. Combinamos ambas partes:

    • La Parte 1 es un entero (suma de términos enteros).
    • La Parte 2 es un entero (como se demostró).
    • Por lo tanto:
  7. Estimación de la Parte 2:

    • Cota superior:
    • Simplificamos la cota:(Usando comparación con una serie geométrica).
  8. Contradicción:

    • Parte 1: Es un entero.
    • Parte 2: Tiene magnitud , pero es un entero.
    • Conclusión:
      La Parte 2 debe ser , pero esto solo ocurre si , lo que es imposible.
      Por lo tanto, nuestra suposición inicial es falsa.

Explicación detallada del teorema:

1. ¿Por qué se usa la serie ?

  • Esta serie converge a , y su relación con es clave para la demostración.
  • Al multiplicar por , forzamos a que la Parte 1 sea entera, mientras que la Parte 2 es un número pequeño.

2. ¿Cómo se llega a que ?

  • Cada término para es una fracción:
  • Sin embargo, al multiplicar por , la suma completa es un entero (como se muestra en la demostración).

3. ¿Por qué es una contradicción que sea un entero entre y ?

  • Si es entero y su magnitud es menor que , la única posibilidad es que .
  • Pero no es cero, pues:
  • Esto contradice la suposición de que es racional, demostrando su irracionalidad.

4. Preguntas frecuentes:

  • ¿Por qué la Parte 1 es entera?
    Porque es un entero cuando .

  • ¿Qué hace ?
    Ajusta el signo para que sea positivo o negativo, pero sigue siendo entero.

  • ¿Por qué ?
    La primera término de es , y los siguientes son más pequeños y alternantes, por lo que la suma total es menor que .


5. Demostración paso a paso:

Hipótesis:

Supongamos que , donde .

Paso 1:

Consideramos la serie alternante:

Paso 2:

Multiplicamos por :

Paso 3:

Dividimos la suma en dos partes:

  • Términos desde hasta :
  • Términos desde :

Paso 4:

  • Parte 2 es un entero:
    La suma es un número real entre y .
    Sin embargo, al multiplicar por , debe ser un entero.

Paso 5:

  • Contradicción:
    Un entero no puede ser estrictamente menor que (para ), excepto si es .
    Pero , por lo que la suposición es falsa.

6. Conexión con el teorema del producto de Cauchy:

El Ejemplo 2.22 demuestra que , lo que es clave para la demostración de irracionalidad.
El teorema del producto de Cauchy garantiza que:

lo que confirma que .


7. Ejemplo numérico (para clarificar):

Supongamos (aunque , solo para ilustrar):

  • Parte 1:
  • Parte 2:
    • El primer término es ,
    • Los siguientes términos son más pequeños, por lo que la suma total es un número entre y .
    • Pero debe ser entero (según la demostración), lo que es imposible.

8. Explicación intuitiva del teorema:

  • Idea clave:
    Si fuera racional, la suma tendría que ser un entero.
    Pero al descomponerla en una parte entera y otra pequeña no entera, forzamos una contradicción.

  • ¿Por qué es importante ?
    Multiplicar por "elimina" los denominadores hasta , dejando términos enteros, pero los términos restantes son fraccionarios y no se pueden cancelar.


9. Resumen del teorema:

  • Hipótesis: .
  • Consecuencia: debe ser entero.
  • Contradicción: La Parte 2 no puede ser entera, por lo que no es racional.

10. ¿Qué significa esto?

  • es irracional:
    No existe una fracción que represente .
  • Importancia:
    Este teorema usa técnicas de series y el teorema del producto de Cauchy para probar propiedades de números trascendentales como .

11. Errores comunes y aclaraciones:

  • ¿Por qué es pequeño?
    El denominador crece rápidamente (factorial), por lo que los términos son insignificantes.

  • ¿Qué papel juega el teorema 2.9 mencionado?
    Probablemente establece que , lo que refuerza la contradicción.


12. Ejercicio para ti:

Prueba la demostración con :

  1. Calcula (debe ser un entero).
  2. Observa que la Parte 2 no puede ser entera.
  3. Concluye que no puede ser .

Respuesta final:

  • Ejemplo 2.22:
  • Teorema 2.23:

¡Si tienes dudas, avísame!

Comentarios

Entradas populares de este blog