Problema de teoría de cuerpos
Se lo planteo a la inteligencia artificial
Enunciado:
Habiendo probado que el polinomio
Y siendo
Análisis del Polinomio
Parte 1: Irreducibilidad sobre
Teorema Clave:
Si un polinomio es irreducible sobre con grado , y es una extensión de grado tal que , entonces permanece irreducible sobre .
En este caso:
- es irreducible sobre con grado ,
- La extensión tiene grado ,
- Dado que , aplicamos el teorema directamente.
Conclusión:
El polinomio es irreducible sobre .
Parte 2: ¿Es ?
Sea
una raíz de . Sabemos que , ya que es irreducible de grado 4 sobre .Definimos
. Queremos determinar si .Transformación usando :
Sustituimos , lo que implica . Entonces:
Por lo tanto,
.Polinomio Mínimo de :
El polinomio mínimo de sobre es , obtenido al sustituir en .
Polinomio Mínimo de :
Sea . Sustituyendo en , llegamos a:
Así,
genera la extensión , que tiene grado 2 sobre . Por lo tanto, también genera , y .Comparación de Grados:
Dado que y , se sigue que es un subcampo propio de .
Conclusión:
.
Respuesta Final
El polinomio
es irreducible sobre :La extensión generada por
es estrictamente menor que la generada por :
Hola, voy a poner los pensamientos que tuvo en los dos casos, traducidos al español y editados de manera que las circulaciones puedan verse bien en el blog. Al menos esa va a ser la indicación que le voy a dar a la inteligencia artificial.
Bueno, voy a abordar este problema paso a paso. Primero, tenemos el polinomio , que ya se ha demostrado que es irreducible sobre (los racionales). Ahora, necesitamos verificar si sigue siendo irreducible sobre , la extensión de obtenida al adjuntar . Luego, dado que es una raíz compleja de , debemos determinar si es igual a .
**Primera parte: Irreducibilidad de sobre **
1. **Grado de la extensión**: es una extensión cuadrática de , es decir, , ya que satisface la ecuación cuadrática .
2. **Posible factorización de **: Si se factoriza sobre , podría dividirse en factores cuadráticos o lineales. Sin embargo, como es irreducible sobre , no puede tener factores lineales sobre a menos que esté relacionado con las raíces de .
3. **Análisis de raíces**: Evaluamos en valores racionales (por ejemplo, ) y encontramos que no tiene raíces racionales. Además, al calcular las raíces mediante la sustitución , transformamos en , cuyas raíces son complejas (). Esto implica que todas las raíces de son complejas y no reales, por lo que no tiene raíces en .
4. **Intento de factorización en cuadráticas**: Suponemos que se factoriza como con coeficientes en . Resolviendo el sistema de ecuaciones resultante, encontramos contradicciones (como la necesidad de que , lo cual es falso). Esto confirma que no puede factorizarse en cuadráticas sobre .
5. **Teorema de irreducibilidad**: Dado que es irreducible sobre y , por un teorema de teoría de campos, permanece irreducible sobre .
**Segunda parte: vs. **
1. **Relación entre y **: Mediante la sustitución , reescribimos como . Así, .
2. **Expresión de **: Calculamos . Por lo tanto, .
3. **Grados de extensiones**:
- satisface , lo que implica .
- satisface , una ecuación cuadrática, por lo que .
4. **Subcampo propio**: Dado que es un subcampo cuadrático de , se concluye que .
**Respuesta Final**
1. El polinomio es irreducible sobre :
.
2. no es igual a :
.
```
Solución detallada al problema:
Revisemos el problema paso a paso, corrigiendo el enfoque inicial donde se consideró incorrectamente la extensión en lugar de .
1. Irreducibilidad de sobre
Polinomio original:
Dado , que es irreducible sobre .
Transformación:
Con el cambio de variable , obtenemos:
Este polinomio también es irreducible sobre , como se verificó previamente.
Extensión correcta:
Ahora analizamos la irreducibilidad de sobre .
Teorema clave:
Si es una extensión de grado y es irreducible de grado con , entonces sigue siendo irreducible sobre .
Aplicación:
, , .
y .
Conclusión:
(y por tanto ) sigue siendo irreducible sobre .
2. ¿Es ?
Definiciones:
Sea una raíz de . Definimos:
Calculamos :
Polinomio mínimo de :
.
Sea . Entonces:
Por lo tanto, , que es una extensión de grado 2 sobre .
Subcampo generado por :
Como , entonces:
que es un subcampo propio de (ya que ).
Conclusión:
Resumen de resultados
Irreducibilidad sobre :
sigue siendo irreducible sobre , gracias al teorema de extensiones con grados coprimos.Subcampo :
Es igual a , un subcampo propio de , por lo que no coinciden.
Nota final:
La corrección de la extensión a no afectó la segunda parte del problema, ya que esta depende únicamente de la estructura de . Los resultados son consistentes y están rigurosamente justificados.
Ahora comparamos con las indicaciones que dan los seres humanos en el foro de matemáticas de rincón matemático.
Pista para resolver el problema:
Aplica la misma idea que aquí:
https://math.stackexchange.com/questions/2723933/prove-that-the-polynomial-x43x3-is-irreducible-over-the-field-mathbbq2
Saludos.
Bueno, el usuario quiere que traduzca y formatee correctamente su intento de demostración sobre la irreducibilidad del polinomio f(x) = x⁴ + 3x + 3 sobre Q[2¹/³]. Primero, reviso su enfoque actual. Usa el criterio de Eisenstein para mostrar que f(x) es irreducible sobre Q, lo que está bien. Luego menciona los grados de las extensiones Q(α) y Q(2¹/³), que son 4 y 3 respectivamente. Al calcular el grado de la extensión compuesta Q(α, 2¹/³), deduce que debe ser 12, asumiendo que 4 y 3 son coprimos. Esto es correcto, pero quizás necesita justificar más por qué el grado es exactamente 12 y no un divisor de 12.
Veo que el usuario intenta usar el teorema de que si dos extensiones tienen grados coprimos, el grado de su compositum es el producto. Sin embargo, debería asegurarse de que Q(α) y Q(2¹/³) sean linealmente disjuntas sobre Q. Como f(x) es irreducible sobre Q y x³ - 2 también, y dado que no comparten raíces, es probable que sean disjuntas, pero necesita mencionar esto explícitamente.
También nota que el usuario no ha probado completamente que [Q(α, 2¹/³) : Q] = 12, solo lo supone. Debería aconsejarle que verifique que las extensiones no se intersecten más allá de Q, es decir, que Q(α) ∩ Q(2¹/³) = Q. Esto se puede hacer mostrando que los grados son coprimos y usando el teorema de las torres.
Finalmente, al traducir, debo asegurarme de que todas las ecuaciones estén en LaTeX y que la estructura sea clara para publicar en un blog. También resaltar los pasos clave y las conclusiones con cuadros o formatos especiales para facilitar la lectura.
Demostración de la irreducibilidad de sobre :
Paso 1: Irreducibilidad sobre
Aplicamos el criterio de Eisenstein al polinomio .
Primo elegido: .
Verificación:
(coeficiente líder).
, , (coeficientes de , , término constante).
.
Por tanto, es irreducible sobre .
Paso 2: Grados de las extensiones
Sea una raíz de . Entonces:
Sea . El polinomio mínimo de es , luego:
Paso 3: Grado de la extensión compuesta
Usamos la fórmula de los grados para extensiones:
Sustituyendo los valores:
Esto implica que es múltiplo de .
Paso 4: Demostración de
Para probar que el grado es exactamente , verificamos que y son linealmente disjuntas sobre .
Intersección de las extensiones:
y , con .
Por el teorema de las torres, la intersección no puede contener subextensiones no triviales.
Por tanto:
Paso 5: Conclusión sobre la irreducibilidad
Dado que , el grado de sobre es . Esto implica que el polinomio mínimo de sobre tiene grado , es decir, no se factoriza en .
Resultado final:
Explicación gráfica
Paso | Acción | Conclusión |
---|---|---|
1 | Eisenstein en | irreducible en . |
2 | Grados de y | , . |
3 | Fórmula de grados para | Grado múltiplo de . |
4 | Disjointness de las extensiones | . |
5 | Grado de sobre | irreducible en . |
Ahora ponemos las consideraciones qué hace la persona que responde al comentario y pregunta que ha hecho la persona que se dirige al foro para obtener información
Pista:
Ya sabes que . Por lo tanto, basta demostrar que . Observa que:
ya que es raíz de un polinomio de grado 3 con coeficientes en (¿adivina cuál?).
Alternativa usando divisibilidad:
Sabemos que:
,
.
Como ambos grados dividen , se cumple:
Si logramos demostrar que , entonces , y por ende es irreducible sobre .
Clave final:
El polinomio (que tiene a como raíz) está en . Por tanto, . Combinando esto con :
Esto completa la demostración.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos siempre que sean respetuosos y corteses y traten del asunto de la entrada.
Dirige un correo a martinjaime80@hotmail.com informando de que deseas publicar un comentario