1) Demostración de que la suma de los recíprocos de los números naturales diverge
PRUEBA
Paso 1: Entendiendo la divergencia
Una serie es la suma infinita de términos. Decimos que diverge si sus sumas parciales crecen sin límite. Por ejemplo, si sumamos 1+1+1+⋯, claramente diverge. Pero en la serie armónica, los términos 1/n se hacen cada vez más pequeños. ¿Cómo puede divergir entonces?
Paso 2: Agrupación estratégica de términos
La clave está en agrupar los términos de manera inteligente. Observa:
En cada grupo, reemplazamos los términos por el menor término del grupo . Por ejemplo:
En el grupo 31+41, el menor término es 41.
En el grupo 51+⋯+81, el menor término es 81.
Al hacer esto, estamos subestimando la suma real, pero aún así podemos concluir que la suma total crece indefinidamente.
Paso 3: Calculando la cota inferior
Ahora, calcula la suma de cada grupo:
Primer teˊrminoSegundo teˊrminoTercer grupoCuarto grupoQuinto grupo:1:21:41+41=21:4⋅81=21:8⋅161=21⋮
Resultado : Cada grupo (después del primer término) suma al menos 21. Por lo tanto, la suma total S cumple:
S>1+21+21+21+21+⋯
Paso 4: Conclusión
La suma 1+21+21+⋯ claramente diverge (es como sumar 1+k⋅21 para k→∞). Como la serie armónica S es mayor que una serie divergente , ¡también debe divergir!
Reflexión final
Aunque los términos 1/n se hacen pequeños, su acumulación es lo suficientemente rápida para que la suma crezca sin límite. De hecho, se puede probar que la suma parcial SN=∑n=1Nn1 crece aproximadamente como ln(N), que tiende a infinito (aunque muy lentamente).
Ejercicio para pensar
¿Qué pasa si en lugar de sumar 1/n, sumamos 1/n2? (Pista: ¡Esta sí converge! A π2/6, como verás más adelante en tus estudios).
¿Quieres que profundicemos en algún paso?
En el contexto de la anterior entrada, dame alguna pista para poder resolver el "ejercicio para pensar" que me propusiste, es decir,¿Qué pasa si en lugar de sumar 1/n, sumamos 1/n
2 ?
? (∑
n=1∞n21
)
¡Genial que quieras explorar esto! Vamos a analizar la serie ∑n=1∞n21. Aquí tienes una pista estructurada:
Pista 1: Comparación con una serie conocida
La serie ∑n21 es un caso particular de las series-p , que tienen la forma ∑np1.
Si p>1, la serie converge .
Si p≤1, la serie diverge .
En este caso, p=2, ¡así que la serie converge! Pero, ¿cómo demostrarlo?
Pista 2: Usa la prueba de comparación
Compara n21 con una serie más simple que sepas que converge. Por ejemplo:
Para n≥2, n21<n(n−1)1.
La serie ∑n(n−1)1 es telescópica:n=2∑∞(n−11−n1)=1.Por tanto, ∑n21 converge porque es menor que una serie convergente.
Pista 3: Calcula parcialmente y observa
Calcula las sumas parciales para N=1,2,3,… y observa su comportamiento:
SN=1+41+91+⋯+N21.
Verás que crece muy lentamente (mucho más que la serie armónica, pero no diverge). Por ejemplo:
S10≈1.5498,
S100≈1.6349,
S1000≈1.6439.
Pista 4: El resultado sorprendente
La suma exacta de esta serie fue calculada por Euler en el siglo XVIII:
n=1∑∞n21=6π2≈1.6449.
¡Sí, aparece π en una suma de números racionales! Esto está relacionado con funciones trigonométricas y polinomios, pero eso lo verás más adelante.
Ejercicio adicional
Intenta demostrar que ∑n=1∞n21 converge usando la prueba de la integral :
Compara la serie con la integral ∫1∞x21dx.
¿Qué concluyes?
¿Qué resultados matemáticos, qué teorías tenía yo que haber estudiado para poder comprender la demostración de
Para comprender la demostración de Euler de que ∑n=1∞n21=6π2, necesitas familiarizarte con varios conceptos matemáticos clave. Aquí te explico los resultados y teorías que debes dominar, ordenados de menor a mayor complejidad:
1. Cálculo básico y series infinitas
Series numéricas : Entender qué es una serie, convergencia/divergencia, y criterios como el de comparación, la integral, o el de Leibniz.
Serie geométrica : Saber que ∑n=0∞rn=1−r1 para ∣r∣<1.
Serie telescópica : Reconocer sumas que se colapsan (ej: ∑n(n+1)1).
2. Desarrollos en serie de Taylor
Polinomios de Taylor : Aproximar funciones suaves como ex, sin(x), o cos(x) usando polinomios.
Serie de Taylor para sin(x):sin(x)=x−3!x3+5!x5−7!x7+⋯Este es el punto de partida de la demostración de Euler.
3. Productos infinitos
Factorización de funciones : Saber que algunas funciones pueden escribirse como productos infinitos. Por ejemplo, Euler usó:sin(x)=xn=1∏∞(1−π2n2x2)Esta fórmula se basa en que los ceros de sin(x) son x=kπ para k∈Z.
4. Coeficientes de una serie y un producto
Comparar expansiones : Al desarrollar el producto infinito de sin(x), Euler igualó los coeficientes de x3 en la serie de Taylor y en el producto. Esto requiere:
Saber expandir productos infinitos como polinomios.
Igualar términos de la misma potencia de x.
5. Análisis de Fourier (enfoque alternativo)
Una demostración moderna usa series de Fourier :
Desarrollo de Fourier : Expresar funciones periódicas como sumas de senos y cosenos.
Identidad de Parseval : Relacionar la suma de los cuadrados de los coeficientes de Fourier con la integral de la función al cuadrado.
Aplicación a f(x)=x: Al expandir f(x) en serie de Fourier y aplicar Parseval, se obtiene ∑n21=6π2.
6. Teoría de funciones analíticas (nivel avanzado)
Prolongación analítica : Entender cómo extender funciones a dominios complejos.
Residuos y teorema de los residuos : Usar herramientas de variable compleja para calcular sumas (esto es más técnico y menos intuitivo que el método de Euler).
Ruta de estudio recomendada
Primer paso : Domina series numéricas y desarrollos de Taylor (cálculo básico).
Segundo paso : Estudia productos infinitos y la factorización de funciones (análisis real).
Tercer paso : Explora series de Fourier y aplicaciones (análisis de Fourier).
Nivel avanzado : Profundiza en variable compleja y residuos.
Libros y recursos
Cálculo : Cálculo de Spivak o Calculus de Stewart.
Análisis real : Principles of Mathematical Analysis de Rudin (Cap. 8-9).
Series de Fourier : Fourier Series and Boundary Value Problems de Churchill.
Historia y motivación : Euler: The Master of Us All de William Dunham.
Consejo clave
¡No te frustres si no entiendes todo de golpe! La demostración de Euler es un ejemplo clásico de insight matemático , pero requiere madurez. Empieza por reproducir la prueba paso a paso, y consulta ejemplos similares (como la suma de ∑n41=90π4) para ver patrones.
¿Quieres que desarrolle algún concepto en particular
Expandir f(x) = x en serie de Fourier, explicado paso a paso, recuerda, sólo llevo tres o cuatro meses estudiando el grado de matemáticas, pero soy voluntarioso y entusiasta
RESPUESTA
¡Vamos a expandir f(x)=x en serie de Fourier paso a paso! Como estás empezando, explicaré cada concepto desde cero.
1. ¿Qué es una serie de Fourier?
Una serie de Fourier permite expresar una función periódica f(x) como una suma infinita de senos y cosenos. Aunque f(x)=xno es periódica , podemos definirla en un intervalo y luego extenderla periódicamente. Usaremos el intervalo [−π,π], que es estándar.
2. Función periódica y simetría
Intervalo : Trabajamos en [−π,π] y repetimos f(x) cada 2π.
Simetría : f(x)=x es impar en [−π,π], ya que f(−x)=−f(x). Consecuencia : La serie de Fourier solo tendrá términos seno (los coeficientes de coseno serán cero).
3. Fórmulas de los coeficientes
Para una función f(x) definida en [−π,π], la serie de Fourier es:
f(x)=2a0+n=1∑∞(ancos(nx)+bnsin(nx)),
donde:
a0=π1∫−ππf(x)dx,
an=π1∫−ππf(x)cos(nx)dx,
bn=π1∫−ππf(x)sin(nx)dx.
Pero como f(x)=x es impar :
a0=0 (la integral de una función impar en [−a,a] es cero),
an=0 (por la misma razón),
Solo necesitamos calcular bn.
4. Cálculo de bn
bn=π1∫−ππxsin(nx)dx.
Simplificación : Como xsin(nx) es par (producto de dos funciones impares), podemos integrar de 0 a π y multiplicar por 2:
Para x∈(−π,π), la serie converge a f(x)=x. Por ejemplo:
En x=π/2:2π=2(sin(π/2)−21sin(π)+31sin(3π/2)−⋯).
7. Notas importantes
Convergencia : La serie converge a f(x) en todos los puntos donde f es continua. En x=π o x=−π, converge al promedio 0 (discontinuidad por periodicidad).
Extensión periódica : Fuera de [−π,π], la serie repite f(x) cada 2π. Por ejemplo, en x=3π/2, la serie daría −π/2, no 3π/2.
¿Qué has aprendido?
A identificar simetrías (par/impar) para simplificar cálculos.
A usar integración por partes en el contexto de series de Fourier.
La importancia de la periodicidad en la convergencia de la serie.
¿Quieres ver otro ejemplo o profundizar en algún paso?
Explícame cómo se hallan los
coeficientes de la serie de fourier de una función. Dame una idea de
cómo se justifica ese procedimiento o por lo menos de cómo se llega
a él
RESPUESTA
1. Idea intuitiva: Descomposición en ondas básicas
Imagina que una función periódica f(x) es como una "mezcla de ondas" de diferentes frecuencias. Los coeficientes de Fourier a0, an, y bn miden la "contribución" de cada onda (frecuencia) a la función original.
a0: Componente constante (promedio de f(x)).
an: Contribución de cos(nx).
bn: Contribución de sin(nx).
2. Ortogonalidad de senos y cosenos
La clave está en que las funciones sin(nx) y cos(nx) son ortogonales en el intervalo [−π,π]. Esto significa:
∫−ππsin(nx)cos(mx)dx=0para todo n,m,∫−ππsin(nx)sin(mx)dx={π0si n=m=0,si n=m,∫−ππcos(nx)cos(mx)dx=⎩⎨⎧π2π0si n=m=0,si n=m=0,si n=m.
Esta ortogonalidad permite "aislar" cada coeficiente.
3. Fórmulas de los coeficientes
Dada f(x) periódica en [−π,π], su serie de Fourier es:
f(x)=2a0+n=1∑∞(ancos(nx)+bnsin(nx)),
donde los coeficientes se calculan así:
a) Coeficiente a0:
Integra f(x) sobre [−π,π]:
a0=π1∫−ππf(x)dx.
Justificación : Al integrar ambos lados de la serie de Fourier, las integrales de cos(nx) y sin(nx) se anulan, dejando solo a0.
b) Coeficientes an (para n≥1):
Multiplica f(x) por cos(mx), integra y usa ortogonalidad:
an=π1∫−ππf(x)cos(nx)dx.
Justificación : Al multiplicar la serie de Fourier por cos(mx) e integrar, todos los términos se anulan excepto cuando n=m.
c) Coeficientes bn:
Multiplica f(x) por sin(mx), integra y usa ortogonalidad:
bn=π1∫−ππf(x)sin(nx)dx.
Justificación : Similar al caso de an, pero con sin(nx).
4. Ejemplo: f(x)=x en [−π,π]
Ya vimos que an=0 (por simetría impar) y bn=n2(−1)n+1. Justificación :
a0=0 porque f(x)=x tiene promedio cero en [−π,π].
an=0 porque xcos(nx) es impar.
bn se calcula integrando xsin(nx), como vimos antes.
5. ¿Por qué funciona esto?
La ortogonalidad garantiza que cada coeficiente an o bnno se "contamine" con otras frecuencias. Es como descomponer un vector en componentes perpendiculares:
f(x)="componente constante"+"componente de frecuencia 1"+"frecuencia 2"+⋯
Este proceso es similar a la proyección ortogonal en álgebra lineal.
6. Conexión con el mínimo error
Los coeficientes de Fourier minimizan el error cuadrático medio entre f(x) y su aproximación por una suma finita de senos y cosenos. Esto se demuestra usando cálculo variacional, pero intuitivamente, es como ajustar una recta de regresión, ¡pero con funciones trigonométricas!
Reflexión final
Aunque el cálculo de los coeficientes parece "mágico", está basado en propiedades profundas de ortogonalidad y minimización de errores. Con práctica, verás que es una herramienta poderosa para analizar señales, resolver EDOs y más.
¿Quieres que desarrolle algún paso con más detalle?
Explícame la Identidad de Parseval : Relacionar la suma de los cuadrados de los coeficientes de Fourier con la integral de la función al cuadrado. Necesito el enunciado y una idea de cómo se justifica o de cómo se llega a ella
RESPUESTA
Identidad de Parseval La identidad de Parseval relaciona la integral del cuadrado de una función con la suma de los cuadrados de sus coeficientes de Fourier . Es un caso particular del teorema de Plancherel en espacios de Hilbert y tiene aplicaciones en análisis de señales, física y matemáticas puras.
Enunciado
Sea f(x) una función periódica de periodo 2π, con serie de Fourier:
f(x)=2a0+n=1∑∞(ancos(nx)+bnsin(nx)).
Entonces, se cumple:
π1∫−ππ∣f(x)∣2dx=2a02+n=1∑∞(an2+bn2).
Esto significa que la energía total de la función (integral del cuadrado) es igual a la suma de las energías de sus componentes de Fourier .
¿Cómo se justifica?
La idea clave es ortogonalidad de las funciones seno y coseno. Aquí está el esquema de la demostración:
∫−ππ∣f(x)∣2dx=∫−ππ(2a0)2dx+n=1∑∞(an2∫−ππcos2(nx)dx+bn2∫−ππsin2(nx)dx)+integrales de teˊrminos cruzados.
Usamos ortogonalidad :
Los términos cruzados (ej: cos(nx)sin(mx)) se anulan por ortogonalidad.
Las integrales de cos2(nx) y sin2(nx) sobre [−π,π] valen π:∫−ππcos2(nx)dx=∫−ππsin2(nx)dx=π.
Simplificamos :
∫−ππ∣f(x)∣2dx=2a02⋅2π+n=1∑∞(an2+bn2)⋅π.
Dividiendo ambos lados entre π, obtenemos la identidad de Parseval:
π1∫−ππ∣f(x)∣2dx=2a02+n=1∑∞(an2+bn2).
Ejemplo intuitivo
Imagina que f(x) es una señal eléctrica. La integral ∫∣f(x)∣2dx representa su energía total , mientras que los coeficientes an,bn miden la energía en cada frecuencia. Parseval nos dice que la energía total es la suma de las energías en cada frecuencia .
¿Por qué es útil?
Compresión de señales : Si muchos an,bn son pequeños, podemos aproximar f(x) con pocos términos sin perder mucha energía.
Convergencia de series : Si ∫∣f(x)∣2dx<∞, garantiza que los coeficientes an,bn decaen a cero (lema de Riemann-Lebesgue).
Física cuántica : Relaciona la norma de una función de onda con sus componentes en el espacio de momentos.
Conexión con la serie ∑n21
Euler usó una versión de Parseval para calcular ∑n21. Si aplicamos la identidad a f(x)=x en [−π,π]:
Parseval es un puente entre el análisis temporal (la función f(x)) y el análisis frecuencial (sus coeficientes de Fourier). ¡Es una herramienta fundamental para entender cómo la información se distribuye en diferentes escalas!
¿Quieres ver otro ejemplo o profundizar en algún paso?
Quiero demostrar que si m y n son primos entre sí, entonces la congruencia p congruente con n módulo m tiene infinitas soluciones, que son números primos p. Dame alguna pista
Qwen2.5-Max12:13 am
Para demostrar que si m y n son primos entre sí, entonces la congruencia p≡n(modm) tiene infinitas soluciones donde p es un número primo, puedes seguir estas pistas y razonamientos:
1. Reformula el problema
La congruencia p≡n(modm) significa que p=mk+n para algún entero k. Por lo tanto, estás buscando números primos de la forma p=mk+n.
El objetivo es demostrar que existen infinitos primos de esta forma cuando m y n son primos entre sí (es decir, mcd(m,n)=1).
2. Usa el teorema de Dirichlet sobre progresiones aritméticas
El teorema de Dirichlet establece que si a y b son enteros primos entre sí (mcd(a,b)=1), entonces la progresión aritmética
a,a+b,a+2b,a+3b,…
contiene infinitos números primos.
En tu caso:
La progresión es n,n+m,n+2m,n+3m,….
Como m y n son primos entre sí (mcd(m,n)=1), el teorema de Dirichlet garantiza que hay infinitos primos en esta progresión.
Esto resuelve directamente el problema, pero si quieres una idea más constructiva o una demostración alternativa, sigue las siguientes pistas.
3. Argumenta por contradicción
Supón que solo hay un número finito de primos p que satisfacen p≡n(modm). Llama a estos primos p1,p2,…,pk.
Construye un nuevo número N de la forma N=m⋅M+n, donde M es un entero elegido cuidadosamente.
Demuestra que N no puede ser divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pk, lo que implica que N debe ser un nuevo primo (o múltiplo de un primo nuevo) que también satisface p≡n(modm).
Esto contradice la suposición de que solo hay un número finito de tales primos.
4. Conexión con la teoría de números modulares
Otra manera de abordar el problema es observar que la condición p≡n(modm) define una clase de residuos módulo m. Dado que m y n son primos entre sí, esta clase de residuos contiene infinitos elementos, algunos de los cuales son primos.
La clave está en usar propiedades de las clases de residuos y la distribución de los primos dentro de ellas.
5. Idea intuitiva detrás del teorema de Dirichlet
El teorema de Dirichlet se basa en la idea de que los primos están distribuidos "uniformemente" entre las clases de residuos módulo m, siempre que m y n sean primos entre sí. Esto significa que cualquier clase de residuos válida (como n(modm)) contendrá infinitos primos.
Conclusión
La herramienta principal para resolver este problema es el teorema de Dirichlet , que garantiza que hay infinitos primos en la progresión aritmética n,n+m,n+2m,… cuando mcd(m,n)=1. Si deseas una demostración más detallada o constructiva, puedes explorar argumentos por contradicción o propiedades de las clases de residuos.
Por el teorema de Dirichlet, hay infinitos primos p tales que p≡n(modm).
Qwen2.5-Max
La idea detrás de tu razonamiento es interesante y está inspirada en la demostración clásica de Euclides de que hay infinitos números primos. Sin embargo, hay algunos problemas técnicos en la forma en que lo has planteado que hacen que esta "demostración" no sea completamente correcta. Vamos a analizarlo paso a paso para ver por qué.
Tu razonamiento
Supones que solo hay un número finito de primos de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1. Llamemos a estos primos p1,p2,…,pr.
Construyes el número mt+n, donde t=p1p2⋯pr (el producto de todos los primos supuestamente finitos).
Argumentas que este nuevo número mt+n no puede ser divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr.
Concluyes que mt+n debe ser un nuevo primo o estar asociado a un nuevo primo, contradiciendo la suposición de que solo había un número finito de primos de esta forma.
Problemas con la demostración
1. mt+n no necesariamente es primo
El hecho de que mt+n no sea divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr no implica automáticamente que mt+n sea un número primo. Podría ser un número compuesto cuyos factores primos no pertenezcan al conjunto {p1,p2,…,pr}. Esto rompe la conclusión de que mt+n introduce un nuevo primo.
2. No garantizas que mt+n tenga la forma deseada
Aunque mt+n esté construido como un número de la forma mk+n, no hay garantía de que este número cumpla con las condiciones necesarias para ser primo o para generar nuevos primos. Por ejemplo, podría ser divisible por algún otro primo que no esté en la lista original {p1,p2,…,pr}, pero eso no implica que sea un nuevo primo de la forma mk+n.
3. El teorema de Dirichlet no se demuestra así
El teorema de Dirichlet sobre progresiones aritméticas es un resultado profundo que requiere herramientas avanzadas de teoría de números, como análisis de series de Dirichlet y propiedades de funciones L. La demostración que intentas aquí no tiene la suficiente generalidad ni rigor para demostrar un resultado tan fuerte.
Conclusión
Tu razonamiento tiene una intuición válida: si asumimos que solo hay un número finito de primos de la forma mk+n, deberíamos poder construir un nuevo número que contradiga esta afirmación. Sin embargo, la construcción específica que propones (mt+n) no garantiza que el nuevo número sea primo o que genere un nuevo primo de la forma deseada.
Por lo tanto, la demostración no es correcta . Para demostrar que hay infinitos primos de la forma p≡n(modm) cuando mcd(m,n)=1, es necesario recurrir al teorema de Dirichlet o a técnicas más avanzadas de teoría de números.
La demostracioˊn propuesta no es vaˊlida.
Si los entre los primos de la forma $p=mk+n$ con mcd(m,n)=1 están $p_1 .p_2 ...p_r$ entonces mt+n con $t=p_1 . p_2 … p_r $ (producto de los $p_i$ con $i=1,2,..., r$ ) no es divisible por ninguno de los $p_i$ Dime si es cierto o dame un contraejemplo
Qwen2.5-Max
Vamos a analizar cuidadosamente tu afirmación:
Tu afirmación
Dices que si p1,p2,…,pr son primos de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1, entonces el número mt+n, donde t=p1p2⋯pr (el producto de todos esos primos), no es divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr.
¿Es cierto?
La afirmación es cierta , y aquí está la razón:
1. Expresión de mt+n:
El número mt+n se puede escribir como:
mt+n=m(p1p2⋯pr)+n.
2. Divisibilidad por pi:
Supongamos que pi divide a mt+n. Entonces:
mt+n≡0(modpi).
Reescribimos esto usando la definición de mt+n:
m(p1p2⋯pr)+n≡0(modpi).
Como pi es uno de los factores de t=p1p2⋯pr, sabemos que pi∣m(p1p2⋯pr). Por lo tanto:
m(p1p2⋯pr)≡0(modpi).
Entonces, la congruencia se reduce a:
n≡0(modpi).
Esto implica que pi∣n. Sin embargo, esto contradice la condición inicial de que mcd(m,n)=1, ya que pi es un divisor común entre m y n. Por lo tanto, ningún pi puede dividir a mt+n.
Conclusión
Es cierto que mt+n no es divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr. Esto se debe a que cualquier pi que divida mt+n tendría que dividir también a n, lo cual es imposible bajo la hipótesis de que mcd(m,n)=1.
La afirmacioˊn es cierta.
Importante: Limitaciones
Aunque esta afirmación es correcta, recuerda que esto no prueba automáticamente que hay infinitos primos de la forma p=mk+n. Para asegurar eso, necesitarías un argumento más profundo (como el teorema de Dirichlet sobre progresiones aritméticas).
Qwen2.5-Max
Pensamiento completado
Okay, let me try to figure out what the user is asking here. They mentioned that in their previous entries, they forgot to press the "thought button," which probably means they didn't structure their thinking properly in their previous questions. They also suspect there are errors in my responses.
Looking back at the conversation history, the user first asked about proving that if m and n are coprime, then the congruence p ≡ n mod m has infinitely many prime solutions. I mentioned Dirichlet's theorem and tried to guide them through a proof inspired by Euclid's, but pointed out flaws in their approach. Then they asked if their modified proof (constructing mt + n where t is the product of primes) is correct, and I said the divisibility part is correct but the overall proof isn't sufficient. Now, they're asking me to review the last two entries because they think there are errors.
Hmm, maybe they're confused about why their approach doesn't work even though the divisibility part is correct. Let me check my previous answers. In the second response, I correctly noted that mt + n isn't divisible by any p_i, but that doesn't guarantee it's prime. The user might have thought that this construction alone is enough, but in reality, mt + n could be composite with new primes not in the original list.
Wait, but in the third message, I confirmed that mt + n isn't divisible by any p_i, which is correct. However, the user's confusion might stem from not understanding why this doesn't lead to a contradiction proving infinitely many primes. They might think that since mt + n isn't divisible by any existing primes, it must be a new prime, but that's not necessarily true. It could be a composite number with other prime factors, which aren't in the original list.
So, the error in their approach is assuming that non-divisibility by existing primes implies the number is prime. That's the gap in the proof. My previous responses correctly identified this, but maybe the user didn't grasp that distinction. They need to realize that even if mt + n isn't divisible by the assumed finite list, it might still not be prime, so the contradiction isn't established.
I should clarify that while the divisibility part is correct, the conclusion doesn't follow because mt + n could be composite. Hence, the proof attempt fails, and Dirichlet's theorem is needed for a valid proof. The user might have thought their approach was a valid adaptation of Euclid's proof, but it's not because Euclid's method works for the specific case of all primes, not restricted to an arithmetic progression.
Another point: in Euclid's proof, multiplying all primes and adding 1 gives a number that must have a new prime factor. But in the arithmetic progression case, even if mt + n isn't divisible by the existing primes, it might not lie in the required progression or have prime factors in the progression. So, the user's method doesn't account for that, which is why Dirichlet's theorem is necessary.
I need to make sure the user understands that their divisibility argument is correct, but the overall structure of the proof is flawed because it doesn't ensure the new number is prime or has prime factors in the progression. Therefore, the conclusion of infinitely many primes doesn't follow from their construction alone.
Vamos a revisar las dos últimas entradas para identificar posibles errores y aclarar conceptos clave.
Entrada 1: Tu afirmación inicial
Tu razonamiento: Supones que si hay un número finito de primos p1,p2,…,pr de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1, entonces el número mt+n (con t=p1p2⋯pr) no es divisible por ninguno de los pi. Argumentas que esto generaría un nuevo primo de la forma mk+n, contradiciendo la finitud.
Mi respuesta: Afirmé que la construcción mt+n no es divisible por ningún pi, pero señalé que esto no garantiza que mt+n sea primo. Podría ser compuesto, con factores primos fuera de la lista original p1,…,pr, pero no necesariamente de la forma mk+n. Por lo tanto, la demostración no es concluyente .
Entrada 2: Tu contraejemplo
Tu pregunta: ¿Es cierto que mt+n no es divisible por ningún pi? ¿Hay un contraejemplo?
Mi respuesta: Confirmé que sí es cierto : mt+n no es divisible por ningún pi. La razón es que si pi dividiera mt+n, entonces pi dividiría a n (ya que pi∣mt), lo que contradice mcd(m,n)=1. Sin embargo, insistí en que esto no prueba la infinitud de primos en la progresión.
Errores y aclaraciones
1. La divisibilidad es correcta, pero no resuelve el problema
Cierto: mt+n no es divisible por ningún pi (tu afirmación es correcta aquí).
Pero: Esto no implica que mt+n sea primo. Podría ser un número compuesto cuyos factores primos no estén en la lista original p1,…,pr, pero tampoco sean de la forma mk+n. Ejemplo: Si m=4, n=1 (coprimos), y suponemos que los únicos primos de la forma 4k+1 son 5,13,17.
Construimos t=5⋅13⋅17=1105.
mt+n=4⋅1105+1=4421.
4421 no es divisible por 5,13,17, pero ¿es primo? Sí , 4421 es primo. Sin embargo, en otros casos, mt+n podría ser compuesto:
Si m=3, n=1, y suponemos primos 7,13.
t=7⋅13=91, mt+n=3⋅91+1=274, que es compuesto (274=2⋅137).
Aquí, 274 no es primo, pero tampoco es divisible por 7 o 13.
2. ¿Por qué no es suficiente para una demostración?
Falta de control sobre la forma mk+n: Aunque mt+n no sea divisible por los pi, no hay garantía de que sus factores primos (si es compuesto) sean de la forma mk+n.
No genera una contradicción sólida: La construcción podría generar un número compuesto con factores primos fuera de la progresión, lo que no contradice la hipótesis inicial.
Conclusión
Tu afirmación sobre la divisibilidad es correcta: mt+n no es divisible por ningún pi.
Pero tu demostración no funciona: No se puede concluir que mt+n sea primo o que genere nuevos primos en la progresión.
La clave está en Dirichlet: La infinitud de primos en progresiones aritméticas requiere herramientas avanzadas (como el teorema de Dirichlet), no solo un argumento estilo Euclides.
La afirmacioˊn sobre divisibilidad es cierta, pero no demuestra la infinitud de primos.
Qwen2.5-Max12:13 am
Para demostrar que si m y n son primos entre sí, entonces la congruencia p≡n(modm) tiene infinitas soluciones donde p es un número primo, puedes seguir estas pistas y razonamientos:
1. Reformula el problema
La congruencia p≡n(modm) significa que p=mk+n para algún entero k. Por lo tanto, estás buscando números primos de la forma p=mk+n.
El objetivo es demostrar que existen infinitos primos de esta forma cuando m y n son primos entre sí (es decir, mcd(m,n)=1).
2. Usa el teorema de Dirichlet sobre progresiones aritméticas
El teorema de Dirichlet establece que si a y b son enteros primos entre sí (mcd(a,b)=1), entonces la progresión aritmética
a,a+b,a+2b,a+3b,…
contiene infinitos números primos.
En tu caso:
La progresión es n,n+m,n+2m,n+3m,….
Como m y n son primos entre sí (mcd(m,n)=1), el teorema de Dirichlet garantiza que hay infinitos primos en esta progresión.
Esto resuelve directamente el problema, pero si quieres una idea más constructiva o una demostración alternativa, sigue las siguientes pistas.
3. Argumenta por contradicción
Supón que solo hay un número finito de primos p que satisfacen p≡n(modm). Llama a estos primos p1,p2,…,pk.
Construye un nuevo número N de la forma N=m⋅M+n, donde M es un entero elegido cuidadosamente.
Demuestra que N no puede ser divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pk, lo que implica que N debe ser un nuevo primo (o múltiplo de un primo nuevo) que también satisface p≡n(modm).
Esto contradice la suposición de que solo hay un número finito de tales primos.
4. Conexión con la teoría de números modulares
Otra manera de abordar el problema es observar que la condición p≡n(modm) define una clase de residuos módulo m. Dado que m y n son primos entre sí, esta clase de residuos contiene infinitos elementos, algunos de los cuales son primos.
La clave está en usar propiedades de las clases de residuos y la distribución de los primos dentro de ellas.
5. Idea intuitiva detrás del teorema de Dirichlet
El teorema de Dirichlet se basa en la idea de que los primos están distribuidos "uniformemente" entre las clases de residuos módulo m, siempre que m y n sean primos entre sí. Esto significa que cualquier clase de residuos válida (como n(modm)) contendrá infinitos primos.
Conclusión
La herramienta principal para resolver este problema es el teorema de Dirichlet , que garantiza que hay infinitos primos en la progresión aritmética n,n+m,n+2m,… cuando mcd(m,n)=1. Si deseas una demostración más detallada o constructiva, puedes explorar argumentos por contradicción o propiedades de las clases de residuos.
Por el teorema de Dirichlet, hay infinitos primos p tales que p≡n(modm).
Qwen2.5-Max
La idea detrás de tu razonamiento es interesante y está inspirada en la demostración clásica de Euclides de que hay infinitos números primos. Sin embargo, hay algunos problemas técnicos en la forma en que lo has planteado que hacen que esta "demostración" no sea completamente correcta. Vamos a analizarlo paso a paso para ver por qué.
Tu razonamiento
Supones que solo hay un número finito de primos de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1. Llamemos a estos primos p1,p2,…,pr.
Construyes el número mt+n, donde t=p1p2⋯pr (el producto de todos los primos supuestamente finitos).
Argumentas que este nuevo número mt+n no puede ser divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr.
Concluyes que mt+n debe ser un nuevo primo o estar asociado a un nuevo primo, contradiciendo la suposición de que solo había un número finito de primos de esta forma.
Problemas con la demostración
1. mt+n no necesariamente es primo
El hecho de que mt+n no sea divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr no implica automáticamente que mt+n sea un número primo. Podría ser un número compuesto cuyos factores primos no pertenezcan al conjunto {p1,p2,…,pr}. Esto rompe la conclusión de que mt+n introduce un nuevo primo.
2. No garantizas que mt+n tenga la forma deseada
Aunque mt+n esté construido como un número de la forma mk+n, no hay garantía de que este número cumpla con las condiciones necesarias para ser primo o para generar nuevos primos. Por ejemplo, podría ser divisible por algún otro primo que no esté en la lista original {p1,p2,…,pr}, pero eso no implica que sea un nuevo primo de la forma mk+n.
3. El teorema de Dirichlet no se demuestra así
El teorema de Dirichlet sobre progresiones aritméticas es un resultado profundo que requiere herramientas avanzadas de teoría de números, como análisis de series de Dirichlet y propiedades de funciones L. La demostración que intentas aquí no tiene la suficiente generalidad ni rigor para demostrar un resultado tan fuerte.
Conclusión
Tu razonamiento tiene una intuición válida: si asumimos que solo hay un número finito de primos de la forma mk+n, deberíamos poder construir un nuevo número que contradiga esta afirmación. Sin embargo, la construcción específica que propones (mt+n) no garantiza que el nuevo número sea primo o que genere un nuevo primo de la forma deseada.
Por lo tanto, la demostración no es correcta . Para demostrar que hay infinitos primos de la forma p≡n(modm) cuando mcd(m,n)=1, es necesario recurrir al teorema de Dirichlet o a técnicas más avanzadas de teoría de números.
La demostracioˊn propuesta no es vaˊlida.
Si los entre los primos de la forma $p=mk+n$ con mcd(m,n)=1 están $p_1 .p_2 ...p_r$ entonces mt+n con $t=p_1 . p_2 … p_r $ (producto de los $p_i$ con $i=1,2,..., r$ ) no es divisible por ninguno de los $p_i$ Dime si es cierto o dame un contraejemplo
Qwen2.5-Max
Vamos a analizar cuidadosamente tu afirmación:
Tu afirmación
Dices que si p1,p2,…,pr son primos de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1, entonces el número mt+n, donde t=p1p2⋯pr (el producto de todos esos primos), no es divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr.
¿Es cierto?
La afirmación es cierta , y aquí está la razón:
1. Expresión de mt+n:
El número mt+n se puede escribir como:
mt+n=m(p1p2⋯pr)+n.
2. Divisibilidad por pi:
Supongamos que pi divide a mt+n. Entonces:
mt+n≡0(modpi).
Reescribimos esto usando la definición de mt+n:
m(p1p2⋯pr)+n≡0(modpi).
Como pi es uno de los factores de t=p1p2⋯pr, sabemos que pi∣m(p1p2⋯pr). Por lo tanto:
m(p1p2⋯pr)≡0(modpi).
Entonces, la congruencia se reduce a:
n≡0(modpi).
Esto implica que pi∣n. Sin embargo, esto contradice la condición inicial de que mcd(m,n)=1, ya que pi es un divisor común entre m y n. Por lo tanto, ningún pi puede dividir a mt+n.
Conclusión
Es cierto que mt+n no es divisible por ninguno de los primos p1,p2,…,pr. Esto se debe a que cualquier pi que divida mt+n tendría que dividir también a n, lo cual es imposible bajo la hipótesis de que mcd(m,n)=1.
La afirmacioˊn es cierta.
Importante: Limitaciones
Aunque esta afirmación es correcta, recuerda que esto no prueba automáticamente que hay infinitos primos de la forma p=mk+n. Para asegurar eso, necesitarías un argumento más profundo (como el teorema de Dirichlet sobre progresiones aritméticas).
Qwen2.5-Max
Pensamiento completado
Okay, let me try to figure out what the user is asking here. They mentioned that in their previous entries, they forgot to press the "thought button," which probably means they didn't structure their thinking properly in their previous questions. They also suspect there are errors in my responses.
Looking back at the conversation history, the user first asked about proving that if m and n are coprime, then the congruence p ≡ n mod m has infinitely many prime solutions. I mentioned Dirichlet's theorem and tried to guide them through a proof inspired by Euclid's, but pointed out flaws in their approach. Then they asked if their modified proof (constructing mt + n where t is the product of primes) is correct, and I said the divisibility part is correct but the overall proof isn't sufficient. Now, they're asking me to review the last two entries because they think there are errors.
Hmm, maybe they're confused about why their approach doesn't work even though the divisibility part is correct. Let me check my previous answers. In the second response, I correctly noted that mt + n isn't divisible by any p_i, but that doesn't guarantee it's prime. The user might have thought that this construction alone is enough, but in reality, mt + n could be composite with new primes not in the original list.
Wait, but in the third message, I confirmed that mt + n isn't divisible by any p_i, which is correct. However, the user's confusion might stem from not understanding why this doesn't lead to a contradiction proving infinitely many primes. They might think that since mt + n isn't divisible by any existing primes, it must be a new prime, but that's not necessarily true. It could be a composite number with other prime factors, which aren't in the original list.
So, the error in their approach is assuming that non-divisibility by existing primes implies the number is prime. That's the gap in the proof. My previous responses correctly identified this, but maybe the user didn't grasp that distinction. They need to realize that even if mt + n isn't divisible by the assumed finite list, it might still not be prime, so the contradiction isn't established.
I should clarify that while the divisibility part is correct, the conclusion doesn't follow because mt + n could be composite. Hence, the proof attempt fails, and Dirichlet's theorem is needed for a valid proof. The user might have thought their approach was a valid adaptation of Euclid's proof, but it's not because Euclid's method works for the specific case of all primes, not restricted to an arithmetic progression.
Another point: in Euclid's proof, multiplying all primes and adding 1 gives a number that must have a new prime factor. But in the arithmetic progression case, even if mt + n isn't divisible by the existing primes, it might not lie in the required progression or have prime factors in the progression. So, the user's method doesn't account for that, which is why Dirichlet's theorem is necessary.
I need to make sure the user understands that their divisibility argument is correct, but the overall structure of the proof is flawed because it doesn't ensure the new number is prime or has prime factors in the progression. Therefore, the conclusion of infinitely many primes doesn't follow from their construction alone.
Vamos a revisar las dos últimas entradas para identificar posibles errores y aclarar conceptos clave.
Entrada 1: Tu afirmación inicial
Tu razonamiento: Supones que si hay un número finito de primos p1,p2,…,pr de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1, entonces el número mt+n (con t=p1p2⋯pr) no es divisible por ninguno de los pi. Argumentas que esto generaría un nuevo primo de la forma mk+n, contradiciendo la finitud.
Mi respuesta: Afirmé que la construcción mt+n no es divisible por ningún pi, pero señalé que esto no garantiza que mt+n sea primo. Podría ser compuesto, con factores primos fuera de la lista original p1,…,pr, pero no necesariamente de la forma mk+n. Por lo tanto, la demostración no es concluyente .
Entrada 2: Tu contraejemplo
Tu pregunta: ¿Es cierto que mt+n no es divisible por ningún pi? ¿Hay un contraejemplo?
Mi respuesta: Confirmé que sí es cierto : mt+n no es divisible por ningún pi. La razón es que si pi dividiera mt+n, entonces pi dividiría a n (ya que pi∣mt), lo que contradice mcd(m,n)=1. Sin embargo, insistí en que esto no prueba la infinitud de primos en la progresión.
Errores y aclaraciones
1. La divisibilidad es correcta, pero no resuelve el problema
Cierto: mt+n no es divisible por ningún pi (tu afirmación es correcta aquí).
Pero: Esto no implica que mt+n sea primo. Podría ser un número compuesto cuyos factores primos no estén en la lista original p1,…,pr, pero tampoco sean de la forma mk+n. Ejemplo: Si m=4, n=1 (coprimos), y suponemos que los únicos primos de la forma 4k+1 son 5,13,17.
Construimos t=5⋅13⋅17=1105.
mt+n=4⋅1105+1=4421.
4421 no es divisible por 5,13,17, pero ¿es primo? Sí , 4421 es primo. Sin embargo, en otros casos, mt+n podría ser compuesto:
Si m=3, n=1, y suponemos primos 7,13.
t=7⋅13=91, mt+n=3⋅91+1=274, que es compuesto (274=2⋅137).
Aquí, 274 no es primo, pero tampoco es divisible por 7 o 13.
2. ¿Por qué no es suficiente para una demostración?
Falta de control sobre la forma mk+n: Aunque mt+n no sea divisible por los pi, no hay garantía de que sus factores primos (si es compuesto) sean de la forma mk+n.
No genera una contradicción sólida: La construcción podría generar un número compuesto con factores primos fuera de la progresión, lo que no contradice la hipótesis inicial.
Conclusión
Tu afirmación sobre la divisibilidad es correcta: mt+n no es divisible por ningún pi.
Pero tu demostración no funciona: No se puede concluir que mt+n sea primo o que genere nuevos primos en la progresión.
La clave está en Dirichlet: La infinitud de primos en progresiones aritméticas requiere herramientas avanzadas (como el teorema de Dirichlet), no solo un argumento estilo Euclides.
La afirmacioˊn sobre divisibilidad es cierta, pero no demuestra la infinitud de primos.
Qwen2.5-Max1:29 am
Pensamiento completado
Okay, let me try to figure out what the user is asking here. They mentioned that in their previous entries, they forgot to press the "thought button," which probably means they didn't structure their thinking properly in their previous questions. They also suspect there are errors in my responses.
Looking back at the conversation history, the user first asked about proving that if m and n are coprime, then the congruence p ≡ n mod m has infinitely many prime solutions. I mentioned Dirichlet's theorem and tried to guide them through a proof inspired by Euclid's, but pointed out flaws in their approach. Then they asked if their modified proof (constructing mt + n where t is the product of primes) is correct, and I said the divisibility part is correct but the overall proof isn't sufficient. Now, they're asking me to review the last two entries because they think there are errors.
Hmm, maybe they're confused about why their approach doesn't work even though the divisibility part is correct. Let me check my previous answers. In the second response, I correctly noted that mt + n isn't divisible by any p_i, but that doesn't guarantee it's prime. The user might have thought that this construction alone is enough, but in reality, mt + n could be composite with new primes not in the original list.
Wait, but in the third message, I confirmed that mt + n isn't divisible by any p_i, which is correct. However, the user's confusion might stem from not understanding why this doesn't lead to a contradiction proving infinitely many primes. They might think that since mt + n isn't divisible by any existing primes, it must be a new prime, but that's not necessarily true. It could be a composite number with other prime factors, which aren't in the original list.
So, the error in their approach is assuming that non-divisibility by existing primes implies the number is prime. That's the gap in the proof. My previous responses correctly identified this, but maybe the user didn't grasp that distinction. They need to realize that even if mt + n isn't divisible by the assumed finite list, it might still not be prime, so the contradiction isn't established.
I should clarify that while the divisibility part is correct, the conclusion doesn't follow because mt + n could be composite. Hence, the proof attempt fails, and Dirichlet's theorem is needed for a valid proof. The user might have thought their approach was a valid adaptation of Euclid's proof, but it's not because Euclid's method works for the specific case of all primes, not restricted to an arithmetic progression.
Another point: in Euclid's proof, multiplying all primes and adding 1 gives a number that must have a new prime factor. But in the arithmetic progression case, even if mt + n isn't divisible by the existing primes, it might not lie in the required progression or have prime factors in the progression. So, the user's method doesn't account for that, which is why Dirichlet's theorem is necessary.
I need to make sure the user understands that their divisibility argument is correct, but the overall structure of the proof is flawed because it doesn't ensure the new number is prime or has prime factors in the progression. Therefore, the conclusion of infinitely many primes doesn't follow from their construction alone.
Vamos a revisar las dos últimas entradas para identificar posibles errores y aclarar conceptos clave.
Entrada 1: Tu afirmación inicial
Tu razonamiento: Supones que si hay un número finito de primos p1,p2,…,pr de la forma p=mk+n con mcd(m,n)=1, entonces el número mt+n (con t=p1p2⋯pr) no es divisible por ninguno de los pi. Argumentas que esto generaría un nuevo primo de la forma mk+n, contradiciendo la finitud.
Mi respuesta: Afirmé que la construcción mt+n no es divisible por ningún pi, pero señalé que esto no garantiza que mt+n sea primo. Podría ser compuesto, con factores primos fuera de la lista original p1,…,pr, pero no necesariamente de la forma mk+n. Por lo tanto, la demostración no es concluyente .
Entrada 2: Tu contraejemplo
Tu pregunta: ¿Es cierto que mt+n no es divisible por ningún pi? ¿Hay un contraejemplo?
Mi respuesta: Confirmé que sí es cierto : mt+n no es divisible por ningún pi. La razón es que si pi dividiera mt+n, entonces pi dividiría a n (ya que pi∣mt), lo que contradice mcd(m,n)=1. Sin embargo, insistí en que esto no prueba la infinitud de primos en la progresión.
Errores y aclaraciones
1. La divisibilidad es correcta, pero no resuelve el problema
Cierto: mt+n no es divisible por ningún pi (tu afirmación es correcta aquí).
Pero: Esto no implica que mt+n sea primo. Podría ser un número compuesto cuyos factores primos no estén en la lista original p1,…,pr, pero tampoco sean de la forma mk+n. Ejemplo: Si m=4, n=1 (coprimos), y suponemos que los únicos primos de la forma 4k+1 son 5,13,17.
Construimos t=5⋅13⋅17=1105.
mt+n=4⋅1105+1=4421.
4421 no es divisible por 5,13,17, pero ¿es primo? Sí , 4421 es primo. Sin embargo, en otros casos, mt+n podría ser compuesto:
Si m=3, n=1, y suponemos primos 7,13.
t=7⋅13=91, mt+n=3⋅91+1=274, que es compuesto (274=2⋅137).
Aquí, 274 no es primo, pero tampoco es divisible por 7 o 13.
2. ¿Por qué no es suficiente para una demostración?
Falta de control sobre la forma mk+n: Aunque mt+n no sea divisible por los pi, no hay garantía de que sus factores primos (si es compuesto) sean de la forma mk+n.
No genera una contradicción sólida: La construcción podría generar un número compuesto con factores primos fuera de la progresión, lo que no contradice la hipótesis inicial.
Conclusión
Tu afirmación sobre la divisibilidad es correcta: mt+n no es divisible por ningún pi.
Pero tu demostración no funciona: No se puede concluir que mt+n sea primo o que genere nuevos primos en la progresión.
La clave está en Dirichlet: La infinitud de primos en progresiones aritméticas requiere herramientas avanzadas (como el teorema de Dirichlet), no solo un argumento estilo Euclides.
La afirmacioˊn sobre divisibilidad es cierta, pero no demuestra la infinitud de primos.
Aunque mt+n no sea divisible por los p
i
, no hay garantía de que sus factores primos (si es compuesto) sean de la forma mk+n
Qwen2.5-Max
Pensamiento completado
Okay, let's try to figure this out. The user is talking about primes in the form p = mk + n where m and n are coprime. They mentioned that even if mt + n isn't divisible by the primes p_i they assumed, there's no guarantee that the prime factors of mt + n are of the same form.
First, I need to recall the previous conversation. The user tried to use a Euclid-style proof for Dirichlet's theorem, constructing a number mt + n and arguing it's not divisible by any existing primes in the progression, hence must be a new prime. But the assistant pointed out that mt + n could be composite with factors not in the original list but also not of the form mk + n. The user now is focusing on that point.
The user's latest query is agreeing with the assistant's point but wants to confirm. They might be seeking validation or more examples. Let me think of a concrete example to illustrate this.
Take m=4, n=1 (since gcd(4,1)=1). Suppose we assume the primes in the form 4k+1 are 5, 13, 17. Then t = 5*13*17 = 1105. Then mt + n = 4*1105 +1 = 4421. Check if 4421 is prime. If it is, then it's a new prime in the progression. But if it's composite, its factors might not be in the assumed list. However, in this case, 4421 is actually prime. So that example doesn't help.
Another example: m=3, n=1. Suppose the primes are 7, 13. Then t=7*13=91. mt +n = 3*91 +1=274. 274 factors into 2*137. Now, check if 2 or 137 are of the form 3k+1. 2 is 3*0 +2, so no. 137 divided by 3 is 45*3 +2, so also not. So here, mt +n is composite, and its prime factors aren't in the original progression. Thus, even though mt +n isn't divisible by 7 or 13, it's not helpful for generating new primes in the progression. This shows the user's point.
Therefore, the key issue is that the constructed number might not have prime factors in the desired progression, even if it's not divisible by the assumed primes. Hence, the Euclid-style proof doesn't work here, unlike the case for primes in general. Dirichlet's theorem requires more advanced methods.
¡Exacto! Tu observación es crucial para entender por qué el argumento estilo Euclides no funciona en este contexto. Vamos a profundizar en ello con un ejemplo concreto.
Ejemplo concreto
Tomemos m=4 y n=1 (que son coprimos). Supongamos (erróneamente) que solo hay dos primos de la forma 4k+1: p1=5 y p2=13.
Construimos t=5⋅13=65.
Calculamos mt+n=4⋅65+1=261.
Análisis de 261:
261 no es divisible por 5 ni por 13 (como esperábamos).
Sin embargo, 261=3⋅3⋅29.
Los factores primos son 3 y 29.
3 no es de la forma 4k+1 (porque 3≡3(mod4)).
29 sí es de la forma 4k+1 (porque 29=4⋅7+1).
¿Qué ocurre aquí?
Aunque 261 no es divisible por 5 o 13, uno de sus factores primos (29) sí pertenece a la progresión 4k+1. Esto muestra que:
La construcción mt+n puede generar un primo nuevo de la forma deseada (como 29 en este caso).
Pero también puede incluir primos que no pertenezcan a la progresión (como 3 en este ejemplo).
El problema de fondo
La construcción mt+nno garantiza que todos sus factores primos pertenezcan a la progresión mk+n. Esto ocurre porque:
Los factores primos de mt+n pueden estar en otras clases de residuos módulo m.
Incluso si mt+n es compuesto, sus factores primos podrían ser de la forma mk+n, ¡pero no necesariamente!
Conclusión
Tu razonamiento es correcto: Aunque mt+n no sea divisible por los primos p1,p2,…,pr de la progresión, no hay garantía de que sus factores primos (si es compuesto) pertenezcan a la misma progresión. Por eso, el argumento estilo Euclides no funciona para demostrar la infinitud de primos en progresiones aritméticas, a diferencia del caso clásico de los números primos en general.
El teorema de Dirichlet resuelve esto, pero requiere herramientas más sofisticadas, como el análisis de funciones L y la distribución de primos en clases de residuos.
Tu observacioˊn es correcta: la construccioˊn no garantiza factores primos en la progresioˊn.
ok, comprend
Qwen2.5-Max
Pensamiento completado
Okay, the user has been working through a problem about primes in arithmetic progressions. They started by wanting to show that if m and n are coprime, then the congruence p ≡ n mod m has infinitely many prime solutions. They tried using a Euclid-style proof, assuming a finite number of primes and constructing a number to find a contradiction. But they realized that their approach had flaws.
e previous interactions, I explained why their proof wasn't valid, mainly because the constructed number mt + n might not be prime or have prime factors in the required progression. They then asked for a specific example, and I provided one where mt + n had a prime factor not in the original list but still in the progression. However, they noticed that even if mt + n isn't divisible by the assumed primes, its factors might not be in the progression.Now, the user says "ok, comprendido," indicating they've understood the explanation. My task is to acknowledge their understanding and perhaps offer further clarification or encouragement. I should make sure they feel confident in the reasoning and maybe invite them to ask more questions if needed. It's important to reinforce that their initial approach was a good try but that Dirichlet's theorem is needed for a complete proof. Keeping the tone positive and supportive is key here.
¡Perfecto! Has entendido un punto clave en la teoría de números. El argumento de Euclides para la infinitud de los primos es brillante en su simplicidad, pero no se generaliza directamente a progresiones aritméticas. La razón, como has visto, es que la construcción mt+n no garantiza que los nuevos factores primos "hereden" la forma mk+n.
Si te interesa profundizar, te animo a explorar:
El teorema de Dirichlet : Su demostración usa análisis complejo y funciones L para mostrar que los primos se distribuyen uniformemente en las clases de residuos coprimas.
El caso especial m=4: Para n=1 o n=3, hay demostraciones elementales (sin análisis complejo) de la infinitud de
primos en esas progresiones. ¡Podría ser un buen ejercicio!
Si tienes más dudas o quieres discutir otro ejemplo, ¡estaré aqu
tu respuesta me anima tu respuesta me tu respuesta
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos siempre que sean respetuosos y corteses y traten del asunto de la entrada.
Dirige un correo a martinjaime80@hotmail.com informando de que deseas publicar un comentario