CONTENIDO MATEMÁTICO II
Ahí vamos. Verlo a través foros de mates rincón matemático. He comprobado que funciona. Se trata de operar como si fuera publicar una entrada o post, y verlo todo en la previsualización, sin llegar a publicar nada claro que entonces la lío. Hay que copiar en el borrador de mi blog y pegar en la entrada que supuestamente iba a publicar en el foro de matemáticas y verlo en previsualización
Aquí tienes el texto editado de manera óptima para tu blog, con formato LaTeX, estructura clara y fidelidad al contenido original:
---
### **Ejemplo 2.21: Serie condicionalmente convergente y producto de Cauchy**
Consideremos la serie:
\[
\sum_{n=0}^\infty \frac{(-1)^n}{\sqrt{n + 1}}.
\]
- **Convergencia:** Por el criterio de Leibniz, la serie converge (los términos \(1/\sqrt{n+1}\) son decrecientes y tienden a cero).
**Producto de Cauchy de la serie por sí misma:**
El término general es:
\[
c_n = (-1)^n \sum_{k=0}^n \frac{1}{\sqrt{(n - k + 1)(k + 1)}}.
\]
- **Acotación de \(|c_n|\):**
Para \(n \geq k\),
\[
(n - k + 1)(k + 1) = \left(\frac{n}{2} + 1\right)^2 - \left(\frac{n}{2} - k\right)^2 \leq \left(\frac{n}{2} + 1\right)^2,
\]
luego:
\[
\frac{1}{\sqrt{(n - k + 1)(k + 1)}} \geq \frac{2}{n + 2}.
\]
Por tanto:
\[
|c_n| \geq \sum_{k=0}^n \frac{2}{n + 2} = \frac{2(n + 1)}{n + 2} \xrightarrow{n \to \infty} 2 \neq 0.
\]
**Conclusión:** El producto de Cauchy no converge, confirmando que la serie original es **condicionalmente convergente**.
---
### **Ejemplo 2.22: Serie alternada y \(e^{-1}\)**
La serie:
\[
\sum_{n=0}^\infty \frac{(-1)^n}{n!} = 1 - \frac{1}{1!} + \frac{1}{2!} - \frac{1}{3!} + \cdots = \frac{1}{e}.
\]
**Demostración:**
1. Multiplicamos la serie por \(\sum_{n=0}^\infty \frac{1}{n!} = e\):
\[
\left( \sum_{n=0}^\infty \frac{(-1)^n}{n!} \right) \cdot e = \sum_{n=0}^\infty \sum_{k=0}^n \frac{(-1)^k}{k!(n - k)!}.
\]
2. Usando el teorema del binomio:
\[
\sum_{k=0}^n (-1)^k \binom{n}{k} = (1 - 1)^n = 0 \quad \text{para } n \geq 1.
\]
3. Simplificamos:
\[
\sum_{n=0}^\infty \frac{0}{n!} = 1 \implies e \cdot \sum_{n=0}^\infty \frac{(-1)^n}{n!} = 1 \implies \sum_{n=0}^\infty \frac{(-1)^n}{n!} = \frac{1}{e}.
\]
---
### **Teorema 2.23: Irracionalidad de \(e\)**
**Enunciado:** \(e\) no es racional (no puede escribirse como \(m/n\) con \(m, n \in \mathbb{N}\)).
**Demostración:**
1. Supongamos \(e = \frac{m}{n}\). Multiplicamos por \(n!\):
\[
n! \cdot e = m \cdot (n - 1)!.
\]
2. Expresamos \(e\) como su serie:
\[
n! \cdot \sum_{k=0}^\infty \frac{1}{k!} = m \cdot (n - 1)!.
\]
3. Separamos en términos hasta \(k = m\) y colas:
\[
\text{Suma finita} + \text{Suma infinita} = \text{Entero} + \text{No entero}.
\]
- La suma infinita \(\sum_{k=m+1}^\infty \frac{n!}{k!}\) es menor que \(1/2\), ¡contradiciendo que el lado izquierdo sea entero!
---
### **Reordenación de series (Ejemplo 2.24)**
**Serie original:**
\[
S = \sum_{n=1}^\infty \frac{(-1)^{n+1}}{n} = \ln 2.
\]
**Reordenación:**
\[
1 + \frac{1}{3} - \frac{1}{2} + \frac{1}{5} + \frac{1}{7} - \frac{1}{4} + \cdots \to \frac{3}{2} \ln 2.
\]
**Estrategia:**
- Combinamos \(S\) con \(S/2\) (términos divididos por 2) e insertamos ceros estratégicos.
- Usamos el **Teorema de Riemann** para series condicionalmente convergentes: su reordenación puede alterar la suma.
---
### **Teorema 2.25: Reordenación de series absolutamente convergentes**
**Enunciado:**
Si \(\sum_{n=0}^\infty z_n\) es absolutamente convergente, cualquier reordenación \(\sum_{n=0}^\infty z_{\sigma(n)}\) converge al mismo límite.
**Demostración (idea clave):**
- Las sumas parciales de la reordenación están acotadas por \(\sum |z_n|\).
- Usando el criterio de Cauchy, se prueba que ambas series comparten el mismo límite.
---
### **Teorema 2.27: Intercambio de sumas en series dobles**
**Enunciado:**
Si \(\sum_{m,n=0}^\infty |a_{mn}|\) converge, entonces:
\[
\sum_{m=0}^\infty \sum_{n=0}^\infty a_{mn} = \sum_{n=0}^\infty \sum_{m=0}^\infty a_{mn} = \sum_{m,n=0}^\infty a_{mn}.
\]
**Demostración (resumen):**
1. **Convergencia absoluta de las iteradas:**
\[
\sum_{m=0}^\infty |a_{mn}| \leq \sum_{m,n=0}^\infty |a_{mn}| < \infty.
\]
2. **Igualdad de sumas:**
A través de desigualdades y límites, se muestra que el error entre cualquier orden de suma es menor que \(\epsilon\).
---
### **Asociatividad infinita (Teorema 2.29)**
**Enunciado:**
Si \(A = \bigcup_{k=0}^\infty A_k\) (con \(A_k\) disjuntos), entonces:
\[
\sum_{n \in A} a_n = \sum_{k=0}^\infty \sum_{n \in A_k} a_n,
\]
siempre que las series sean absolutamente convergentes.
**Demostración:**
- **Convergencia absoluta:**
\[
\sum_{n \in A} |a_n| \leq \sum_{k=0}^\infty \sum_{n \in A_k} |a_n|.
\]
- **Igualdad de sumas:**
Reordenamos los términos usando el Teorema 2.25 y 2.27.
---
### **2.4 Series de potencias**
**Definición clave:**
El **radio de convergencia** \(R\) es el supremo de los \(r > 0\) donde \(\sum a_n z^n\) converge.
**Ejemplos:**
1. **Serie geométrica:**
\[
\sum_{n=1}^\infty z^n \quad \text{con } R = 1.
\]
- Converge a \(\frac{z}{1 - z}\) si \(|z| < 1\).
- Diverge en \(|z| = 1\).
2. **Serie armónica alternada:**
\[
\sum_{n=1}^\infty \frac{z^n}{n} \quad \text{con } R = 1.
\]
- Converge en \(z = -1\) (Leibniz) y diverge en \(z = 1\).
3. **Serie absolutamente convergente:**
\[
\sum_{n=1}^\infty \frac{z^n}{n^2} \quad \text{con } R = 1.
\]
- Converge absolutamente en \(|z| \leq 1\) (comparación con \(\sum 1/n^2\)).
---
### **Teorema 2.32: Fórmula de suma por partes**
**Enunciado:**
Sean \(A_n = \sum_{i=0}^n a_i\). Entonces:
\[
\sum_{n=k}^l a_n b_n = A_l b_l - A_{k-1} b_k - \sum_{n=k}^{l-1} A_n (b_{n+1} - b_n).
\]
**Demostración:**
Descomponemos \(a_n = A_n - A_{n-1}\) y reorganizamos términos (analogía con integración por partes).
---
### **Notas técnicas:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \(\infty\), \(\sqrt{}\) o \(\sum\) deben escribirse con LaTeX.
- Para visualizar las ecuaciones, incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/) en tu blog.
- **Figuras:** La referencia a gráficas debe añadirse manualmente (no está en el texto original).
¿Necesitas más ajustes? 😊
Aquí tienes el texto editado con formato LaTeX y estructura clara para tu blog, respetando el contenido original:
---
### **Teorema 2.32 (Fórmula de suma por partes)**
Sean \(\{a_n\}_{n=0}^l\) y \(\{b_n\}_{n=0}^l\) sucesiones finitas de números complejos. Definimos \(A_n = \sum_{i=0}^n a_i\) (con \(A_{-1} = 0\)). Entonces, para \(0 \leq k \leq l\):
\[
\sum_{n=k}^l a_n b_n = A_l b_l - A_{k-1} b_k - \sum_{n=k}^{l-1} A_n (b_{n+1} - b_n).
\]
**Analogía con integración por partes:**
Si el lector está familiarizado con el cálculo integral, notará que esta fórmula es similar a:
\[
\int_k^l f'(x)g(x) \, dx = [f(x)g(x)]_k^l - \int_k^l f(x)g'(x) \, dx,
\]
donde \(f(x) \leftrightarrow A_n\), \(f'(x) \leftrightarrow a_n = A_n - A_{n-1}\), \(g(x) \leftrightarrow b_n\), y \(g'(x) \leftrightarrow b_{n+1} - b_n\).
---
**Demostración:**
\[
\begin{align*}
\sum_{n=k}^l a_n b_n &= \sum_{n=k}^l (A_n - A_{n-1}) b_n \\
&= \sum_{n=k}^l A_n b_n - \sum_{n=k}^l A_{n-1} b_n \\
&= \sum_{n=k}^{l-1} A_n b_n + A_l b_l - \sum_{n=k+1}^l A_{n-1} b_n - A_{k-1} b_k \\
&= A_l b_l - A_{k-1} b_k + \sum_{n=k}^{l-1} (A_n b_n - A_n b_{n+1}) \\
&= A_l b_l - A_{k-1} b_k - \sum_{n=k}^{l-1} A_n (b_{n+1} - b_n).
\end{align*}
\]
---
### **Ejemplo 2.33**
La serie
\[
\sum_{n=1}^\infty \frac{z^n}{n} = \frac{z}{1} + \frac{z^2}{2} + \frac{z^3}{3} + \cdots
\]
converge para todos los números complejos con \(|z| \leq 1\), excepto en \(z = 1\).
**Demostración:**
1. Aplicamos el Teorema 2.32 con \(a_n = z^n\) y \(b_n = \frac{1}{n}\):
\[
A_n = \sum_{i=0}^n z^i = \frac{1 - z^{n+1}}{1 - z}.
\]
2. Para \(|z| \leq 1\) y \(z \neq 1\), se cumple \(|1 - z^{n+1}| \leq 2\).
3. Acotamos las sumas parciales:
\[
\left| \sum_{n=k}^l \frac{z^n}{n} \right| \leq \frac{4}{|1 - z|} \cdot \frac{1}{k}.
\]
4. Esto prueba que las sumas parciales forman una **sucesión de Cauchy**, garantizando convergencia.
---
### **Propiedades algebraicas de series de potencias**
1. **Suma de series:**
\[
\sum_{n=0}^\infty a_n x^n + \sum_{n=0}^\infty b_n x^n = \sum_{n=0}^\infty (a_n + b_n) x^n.
\]
2. **Producto de series (Teorema 2.19):**
\[
\left( \sum_{n=0}^\infty a_n x^n \right) \left( \sum_{n=0}^\infty b_n x^n \right) = \sum_{n=0}^\infty \left( \sum_{k=0}^n a_k b_{n-k} \right) x^n.
\]
- Las series resultantes convergen al menos en el disco común de convergencia \(D_R\).
---
### **Notas técnicas:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \(\infty\), \(\sum\), \(\leq\) o \(\frac{a}{b}\) deben escribirse con comandos LaTeX.
- Para visualizar las ecuaciones, incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/) en tu blog.
- **Figuras:** La referencia a gráficas debe añadirse manualmente (no está incluida en el texto original).
Si necesitas ajustar algo, avísame 😊.
Aquí tienes una explicación detallada y paso a paso del texto, adaptada para un principiante:
---
### **Teorema 3.7 (Criterio de Mayoración de Weierstrass)**
**Enunciado:**
Si tenemos una sucesión de funciones continuas \( f_n: D \subset \mathbb{C} \to \mathbb{C} \) y una sucesión de números reales \( \{M_n\} \) tales que:
1. \( |f_n(z)| \leq M_n \) para todo \( z \in D \).
2. \( \sum_{n=0}^\infty M_n \) converge.
Entonces:
- La serie \( \sum_{n=0}^\infty f_n(z) \) **converge absolutamente** para todo \( z \in D \).
- La función suma \( f(z) = \sum_{n=0}^\infty f_n(z) \) es **continua** en \( D \).
---
#### **Demostración (Explicada para principiantes):**
**1. Convergencia absoluta:**
- Por el **criterio de comparación** (Teorema 2.10), si \( |f_n(z)| \leq M_n \) y \( \sum M_n \) converge, entonces \( \sum |f_n(z)| \) también converge.
- Esto implica que \( \sum f_n(z) \) converge absolutamente en \( D \).
**2. Continuidad de \( f(z) \):**
- Fijamos un punto \( a \in D \). Queremos probar que \( f(z) \) es continua en \( a \), es decir:
\[
\lim_{z \to a} f(z) = f(a).
\]
- Usamos la **desigualdad triangular** para acotar \( |f(z) - f(a)| \):
\[
|f(z) - f(a)| \leq \underbrace{\left| \sum_{n=k+1}^\infty f_n(z) \right|}_{\text{Términos "lejanos"}} + \underbrace{\left| \sum_{n=0}^k (f_n(z) - f_n(a)) \right|}_{\text{Términos "cercanos"}} + \underbrace{\left| \sum_{n=k+1}^\infty f_n(a) \right|}_{\text{Términos "lejanos en } a}.
\]
- **Acotación de términos "lejanos":**
- Como \( \sum M_n \) converge, su cola \( \sum_{n=k+1}^\infty M_n \) se puede hacer menor que \( \epsilon/4 \) eligiendo \( k \) suficientemente grande.
- Por tanto:
\[
\left| \sum_{n=k+1}^\infty f_n(z) \right| \leq \sum_{n=k+1}^\infty |f_n(z)| \leq \sum_{n=k+1}^\infty M_n < \epsilon/4.
\]
Lo mismo aplica para \( \sum_{n=k+1}^\infty |f_n(a)| < \epsilon/4 \).
- **Acotación de términos "cercanos":**
- Para cada \( f_n \) con \( n \leq k \), como son continuas en \( a \), existe un \( \delta_n > 0 \) tal que:
\[
|z - a| < \delta_n \implies |f_n(z) - f_n(a)| < \frac{\epsilon}{2(k+1)}.
\]
- Elegimos \( \delta = \min\{\delta_0, \delta_1, \dots, \delta_k\} \).
- Si \( |z - a| < \delta \), entonces:
\[
\left| \sum_{n=0}^k (f_n(z) - f_n(a)) \right| \leq \sum_{n=0}^k |f_n(z) - f_n(a)| < (k+1) \cdot \frac{\epsilon}{2(k+1)} = \epsilon/2.
\]
- **Conclusión:**
Sumando las tres partes:
\[
|f(z) - f(a)| < \epsilon/4 + \epsilon/2 + \epsilon/4 = \epsilon.
\]
Esto prueba que \( f(z) \) es continua en \( a \).
---
### **Teorema 3.8: Continuidad de series de potencias**
**Enunciado:**
Una función \( f(z) = \sum_{n=0}^\infty a_n z^n \) definida por una serie de potencias con radio de convergencia \( R > 0 \) es **continua en su disco de convergencia** \( D_R = \{ z \in \mathbb{C} \mid |z| < R \} \). Si \( R = \infty \), \( f(z) \) es continua en todo \( \mathbb{C} \).
**Demostración:**
1. **Elección de radios auxiliares:**
- Sea \( |z| < s < r < R \).
- Como \( \sum a_n r^n \) converge, \( |a_n r^n| \leq M \) para algún \( M > 0 \).
2. **Acotación de términos:**
- Para \( |z| < s \), definimos \( M_n = M \left( \frac{s}{r} \right)^n \).
- Entonces:
\[
|a_n z^n| \leq |a_n| s^n = |a_n r^n| \left( \frac{s}{r} \right)^n \leq M \left( \frac{s}{r} \right)^n = M_n.
\]
- La serie \( \sum M_n \) es geométrica convergente (pues \( s/r < 1 \)).
3. **Aplicación del Teorema 3.7:**
- Por Weierstrass, \( f(z) \) converge uniformemente en \( D_s \), y como cada \( a_n z^n \) es continua, \( f(z) \) es continua en \( D_s \).
- Como esto vale para todo \( s < R \), \( f(z) \) es continua en \( D_R \).
---
### **Teorema 3.9: Unicidad de los coeficientes de una serie de potencias**
**Enunciado:**
Si dos series de potencias \( f(z) = \sum a_n z^n \) y \( g(z) = \sum b_n z^n \) coinciden en una sucesión \( \{\xi_n\} \) de números no nulos que converge a \( 0 \), entonces **todos sus coeficientes son iguales** (\( a_n = b_n \) para todo \( n \)).
**Demostración:**
1. **Supongamos que algún coeficiente difiere:**
- Sea \( r \) el **menor índice** tal que \( a_r \neq b_r \).
- Entonces, para \( k < r \), \( a_k = b_k \), y podemos escribir:
\[
f(z) = \sum_{n=0}^{r-1} a_n z^n + a_r z^r + z^{r+1} \sum_{n=0}^\infty a_{n+r+1} z^n,
\]
\[
g(z) = \sum_{n=0}^{r-1} a_n z^n + b_r z^r + z^{r+1} \sum_{n=0}^\infty b_{n+r+1} z^n.
\]
- Definimos \( f^*(z) = \sum_{n=0}^\infty a_{n+r+1} z^n \) y \( g^*(z) = \sum_{n=0}^\infty b_{n+r+1} z^n \), que son continuas en \( 0 \).
2. **Igualdad en la sucesión \( \xi_n \):**
- Si \( f(\xi_n) = g(\xi_n) \), entonces:
\[
a_r \xi_n^r + \xi_n^{r+1} f^*(\xi_n) = b_r \xi_n^r + \xi_n^{r+1} g^*(\xi_n).
\]
- Dividimos entre \( \xi_n^r \) (como \( \xi_n \neq 0 \)):
\[
a_r + \xi_n f^*(\xi_n) = b_r + \xi_n g^*(\xi_n).
\]
- Tomamos el límite cuando \( n \to \infty \):
- \( \xi_n \to 0 \), luego \( \xi_n f^*(\xi_n) \to 0 \cdot f^*(0) = 0 \).
- \( \xi_n g^*(\xi_n) \to 0 \cdot g^*(0) = 0 \).
- Por tanto: \( a_r = b_r \), ¡contradicción!
**Conclusión:**
No puede existir un \( r \) donde \( a_r \neq b_r \), luego \( a_n = b_n \) para todo \( n \).
---
### **Notas clave para principiantes:**
1. **Teorema de Weierstrass:**
- Garantiza que si "dominamos" una serie de funciones con una serie convergente de constantes, la serie original converge uniformemente.
- **Importancia:** La continuidad se preserva bajo convergencia uniforme.
2. **Continuidad de series de potencias:**
- Las series de potencias son funciones "suaves" (continuas) dentro de su disco de convergencia.
- Ejemplo: \( e^z = \sum_{n=0}^\infty \frac{z^n}{n!} \) es continua en \( \mathbb{C} \).
3. **Unicidad de coeficientes:**
- Si dos series de potencias coinciden cerca de \( 0 \), ¡son la misma serie!
- Aplicación: Identificar coeficientes al desarrollar funciones analíticas.
---
### **Ejemplo intuitivo (no en el texto):**
Supongamos dos series:
\[
f(z) = 1 + z + z^2 + \cdots \quad \text{y} \quad g(z) = 1 + 2z + z^2 + \cdots.
\]
Si \( f(z) = g(z) \) para \( z = 1/2, 1/3, 1/4, \dots \), entonces \( a_1 = 1 \) debe ser igual a \( b_1 = 2 \), lo cual es imposible. Por tanto, \( f \neq g \).
---
### **Formato para tu blog:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/) para renderizar LaTeX.
¿Necesitas más aclaraciones? 😊
Aquí tienes el texto editado con formato LaTeX y estructura clara para tu blog, respetando el contenido original:
---
### **Teorema 3.11 (Ecuación funcional de Cauchy)**
**Enunciado:**
Si \( f: \mathbb{R} \to \mathbb{R} \) es una función **continua** que satisface:
\[
f(x + y) = f(x) + f(y) \quad \text{para todo } x, y \in \mathbb{R},
\]
entonces \( f(x) = a x \), donde \( a = f(1) \).
---
#### **Demostración paso a paso:**
**1. \( f(0) = 0 \):**
- Sustituimos \( x = 0 \) e \( y = 0 \):
\[
f(0) = f(0 + 0) = f(0) + f(0) \implies f(0) = 0.
\]
**2. \( f(-x) = -f(x) \):**
- Sustituimos \( y = -x \):
\[
f(x) + f(-x) = f(x + (-x)) = f(0) = 0 \implies f(-x) = -f(x).
\]
**3. \( f(n) = a n \) para \( n \in \mathbb{N} \):**
- Por inducción:
- \( n = 1 \): \( f(1) = a \).
- Suponiendo \( f(n) = a n \), entonces:
\[
f(n + 1) = f(n) + f(1) = a n + a = a(n + 1).
\]
**4. \( f(n) = a n \) para \( n \in \mathbb{Z} \):**
- Para \( n \) negativo, usamos el paso 2:
\[
f(n) = -f(-n) = -a(-n) = a n.
\]
**5. \( f(r) = a r \) para \( r \in \mathbb{Q} \):**
- Si \( r = \frac{m}{n} \) (con \( m \in \mathbb{Z} \), \( n \in \mathbb{N} \)):
\[
f\left( \frac{m}{n} \right) = \frac{1}{n} f(m) = \frac{a m}{n} = a r.
\]
**6. \( f(x) = a x \) para \( x \in \mathbb{R} \):**
- Sea \( x \in \mathbb{R} \). Tomamos una sucesión de racionales \( \{x_k\} \to x \).
- Por continuidad:
\[
f(x) = \lim_{k \to \infty} f(x_k) = \lim_{k \to \infty} a x_k = a x.
\]
---
### **Nota histórica y observación clave:**
- **Cauchy (1821):** Demostró este teorema bajo la hipótesis de continuidad.
- **Sin continuidad:** Existen funciones no lineales que cumplen \( f(x + y) = f(x) + f(y) \), pero **no son explícitas** (su construcción requiere el axioma de elección).
- **Importancia de la continuidad:** Garantiza que \( f \) sea lineal y, por tanto, "bien comportada".
---
### **Ejercicio propuesto:**
*Probar que si \( f: \mathbb{R} \to \mathbb{R} \) cumple la ecuación funcional de Cauchy y es **continua en un punto**, entonces es continua en todo \( \mathbb{R} \), y por tanto \( f(x) = a x \).*
**Pista:**
- Usa que \( f \) es aditiva (\( f(x + h) - f(x) = f(h) \)).
- Si \( f \) es continua en \( c \), prueba que \( \lim_{h \to 0} f(h) = 0 \).
---
### **Formato para tu blog:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \(\infty\), \(\mathbb{R}\), \(\lim\) deben escribirse con comandos LaTeX.
- Incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/) para renderizar las fórmulas.
¿Necesitas más detalles en algún paso? 😊
Aquí tienes el texto editado con formato LaTeX y estructura clara para su uso en un blog, respetando el contenido original:
---
### **Teorema 3.21 (Abel)**
**Enunciado:**
Si la serie \(\sum_{n=0}^\infty a_n\) es convergente, entonces la función \(f(x) = \sum_{n=0}^\infty a_n x^n\) es **continua en \([0, 1]\)**.
---
#### **Demostración:**
1. **Normalización:**
- Sin pérdida de generalidad, suponemos \(\sum_{n=0}^\infty a_n = 0\) (redefiniendo \(a_0\)).
- Por tanto, \(f(1) = \sum_{n=0}^\infty a_n \cdot 1^n = 0\).
2. **Aplicación de la fórmula de suma por partes (Teorema 2.32):**
Definimos \(A_n = \sum_{i=0}^n a_i\). Aplicando la fórmula:
\[
\sum_{n=0}^l a_n x^n = A_l x^l - \sum_{n=0}^{l-1} A_n (x^{n+1} - x^n).
\]
Simplificamos:
\[
\sum_{n=0}^l a_n x^n = (1 - x) \sum_{n=0}^{l-1} A_n x^n + A_l x^l.
\]
3. **Tomando el límite \(l \to \infty\):**
- Como \(\lim_{l \to \infty} A_l = \sum_{n=0}^\infty a_n = 0\), obtenemos:
\[
f(x) = (1 - x) \sum_{n=0}^\infty A_n x^n.
\]
4. **Acotación para \(x \in [0, 1]\):**
- Dado \(\epsilon > 0\), elegimos \(n_0\) tal que \(|A_n| < \epsilon/2\) para \(n \geq n_0\).
- **Parte 1 (términos desde \(n_0\)):**
\[
\left| (1 - x) \sum_{n=n_0}^\infty A_n x^n \right| \leq \frac{\epsilon}{2} (1 - x) \sum_{n=n_0}^\infty x^n \leq \frac{\epsilon}{2}.
\]
- **Parte 2 (términos hasta \(n_0 - 1\)):**
\[
\left| (1 - x) \sum_{n=0}^{n_0-1} A_n x^n \right| \leq M (1 - x),
\]
donde \(M = \max \{ |A_0|, \dots, |A_{n_0-1}| \}\).
5. **Continuidad en \(x = 1\):**
- Si \(1 - x < \epsilon/(2M)\), entonces:
\[
|f(x) - f(1)| \leq \left| \text{Parte 1} \right| + \left| \text{Parte 2} \right| < \frac{\epsilon}{2} + \frac{\epsilon}{2} = \epsilon.
\]
- Esto prueba que \(f\) es continua en \(x = 1\).
6. **Continuidad en \([0, 1)\):**
- Para \(x \in [0, 1)\), \(f(x)\) es una serie de potencias convergente en su disco de convergencia, luego es continua por el **Teorema 2.25**.
---
### **Notas técnicas:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \(\infty\), \(\sum\), \(\epsilon\) o \(\lim\) deben escribirse con comandos LaTeX.
- Para visualizar las ecuaciones en tu blog, incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/).
¿Necesitas más ajustes? 😊
Aquí tienes el texto editado con formato LaTeX y estructura clara para tu blog, respetando el contenido original:
---
### **Suma de Abel: Extensión de la convergencia**
Si una serie \(\sum_{n=0}^\infty a_n\) es convergente, pero desconocemos su suma, podemos analizar su **serie de potencias asociada** \(\sum_{n=0}^\infty a_n x^n\). Gracias al **Teorema 3.21 (Abel)**, podemos calcular la suma original como:
\[
\sum_{n=0}^\infty a_n = \lim_{x \to 1} \sum_{n=0}^\infty a_n x^n.
\]
---
### **Nota importante:**
- **Dominio del límite:** El límite debe entenderse como \(x \to 1\) **a través de números reales en \([0, 1]\)** (no en todo el disco de convergencia \(D_R\)).
- **Razón:** En el disco de convergencia \(D_R\) (que incluye números complejos), el límite podría no existir. Por ejemplo, en el Ejemplo 5.11 se muestra una sucesión compleja en \(D_R\) que converge a \(1\), pero las imágenes no convergen a \(f(1)\).
---
### **Suma de Abel para series divergentes**
Incluso si \(\sum_{n=0}^\infty a_n\) es **divergente**, su **suma de Abel** puede existir:
\[
\text{Suma de Abel} = \lim_{x \to 1} \sum_{n=0}^\infty a_n x^n \quad (|x| < 1).
\]
#### **Ejemplo 1: Serie de Grandi**
\[
\sum_{n=0}^\infty (-1)^n = 1 - 1 + 1 - 1 + \cdots.
\]
- **Suma de Abel:**
Para \(|x| < 1\), la serie de potencias es geométrica:
\[
\sum_{n=0}^\infty (-1)^n x^n = \frac{1}{1 + x}.
\]
Tomando \(x \to 1\):
\[
1 - 1 + 1 - 1 + \cdots = \lim_{x \to 1} \frac{1}{1 + x} = \frac{1}{2}.
\]
Este resultado coincide con la intuición histórica de Grandi y la duda de Euler sobre su validez.
---
#### **Ejemplo 2: Serie aritmético-geométrica**
La serie:
\[
\sum_{n=1}^\infty (-1)^{n+1} n z^n = z - 2z^2 + 3z^3 - 4z^4 + \cdots
\]
- **Suma en \(|z| < 1\):**
\[
\sum_{n=1}^\infty (-1)^{n+1} n z^n = \frac{z}{(1 + z)^2}.
\]
- **Suma de Abel en \(z = 1\):**
\[
1 - 2 + 3 - 4 + 5 - 6 + \cdots = \lim_{z \to 1} \frac{z}{(1 + z)^2} = \frac{1}{4}.
\]
---
### **Ejercicio propuesto:**
*Probar que la **suma de Cesàro** de la serie \(1 - 2 + 3 - 4 + \cdots\) es divergente.*
**Pista:**
- La suma de Cesàro promedia las sumas parciales.
- Las sumas parciales alternan entre \(1, -1, 2, -2, 3, -3, \dots\), y sus promedios no convergen.
---
### **Notas técnicas:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \(\infty\), \(\lim\), \(\sum\) o \(\frac{a}{b}\) deben escribirse con comandos LaTeX.
- Para visualizar las ecuaciones en tu blog, incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/).
¿Necesitas más detalles en algún paso? 😊
Aquí tienes el texto editado con formato LaTeX y estructura clara para su uso en un blog, respetando el contenido original:
---
### **Definición 3.30: Conjuntos cerrados, acotados y compactos**
Un conjunto \( K \subset \mathbb{C} \) es:
1. **Cerrado** si toda sucesión convergente \(\{x_n\}_{n=0}^\infty \subset K\) tiene su límite en \( K \):
\[
\lim_{n \to \infty} x_n = L \in K.
\]
2. **Acotado** si existe \( M > 0 \) tal que \( |x| \leq M \) para todo \( x \in K \).
3. **Compacto** si es **cerrado y acotado**.
**Ejemplos de conjuntos compactos:**
1. Intervalos cerrados y acotados en \( \mathbb{R} \): \([a, b]\).
2. Rectángulos en \( \mathbb{C} \):
\[
[a, b] \times [c, d] = \{ x + yi \in \mathbb{C} \mid a \leq x \leq b, \, c \leq y \leq d \}.
\]
3. Discos cerrados en \( \mathbb{C} \):
\[
\overline{D}_r = \{ z \in \mathbb{C} \mid |z| \leq r \}.
\]
---
### **Teorema 3.31 (de Weierstrass)**
Si \( f: K \subset \mathbb{C} \to \mathbb{R} \) es continua y \( K \) es compacto, existen \( x_0, x_1 \in K \) tales que:
\[
f(x_0) \leq f(x) \leq f(x_1) \quad \text{para todo } x \in K.
\]
**Demostración:**
1. **Acotación de \( f \):**
- Supongamos que \( A = \{ f(x) \mid x \in K \} \) no está acotado.
- Para cada \( n \in \mathbb{N} \), existe \( x_n \in K \) con \( f(x_n) > n \).
- Por **Bolzano-Weierstrass** (Teorema 1.24), \(\{x_n\}\) tiene una subsucesión convergente \(\{x_{n_k}\}\) con límite \( L \in K \).
- Por continuidad de \( f \):
\[
f(L) = \lim_{k \to \infty} f(x_{n_k}) \geq \lim_{k \to \infty} n_k = \infty,
\]
¡contradicción! Por tanto, \( A \) está acotado.
2. **Existencia de máximo y mínimo:**
- Sea \( M = \sup A \). Existe una sucesión \(\{x_n\} \subset K\) tal que \( f(x_n) \to M \).
- Por Bolzano-Weierstrass, \(\{x_n\}\) tiene una subsucesión convergente \(\{x_{n_k}\}\) con límite \( c \in K \).
- Por continuidad:
\[
f(c) = \lim_{k \to \infty} f(x_{n_k}) = M.
\]
- Análogamente, se prueba la existencia de un mínimo \( f(x_0) \).
---
### **Teorema 3.32: Consecuencia del teorema de Weierstrass**
Si \( f: [a, b] \to \mathbb{R} \) es continua y toma un valor \( c \), entonces existen \( x_{\text{min}}, x_{\text{max}} \in [a, b] \) tales que:
\[
f(x_{\text{min}}) = c \quad \text{y} \quad f(x_{\text{max}}) = c.
\]
**Demostración:**
- Sea \( K = \{ x \in [a, b] \mid f(x) = c \} \).
- \( K \) es cerrado (por continuidad de \( f \)) y acotado (contenido en \([a, b]\)), luego es compacto.
- Aplicamos Weierstrass a \( g(x) = x \) en \( K \):
\[
\exists \, x_{\text{min}}, x_{\text{max}} \in K \text{ tales que } g(x_{\text{min}}) \leq g(x) \leq g(x_{\text{max}}) \quad \forall x \in K.
\]
---
### **Teorema 3.33 (Teorema Fundamental del Álgebra)**
**Enunciado:**
Todo polinomio no constante \( p(x) \in \mathbb{C}[x] \) tiene al menos una raíz en \( \mathbb{C} \).
**Demostración (idea clave):**
1. **Reducción al absurdo:**
- Supongamos \( p(x) \neq 0 \) para todo \( x \in \mathbb{C} \).
- Sea \( c \in \mathbb{C} \) donde \( |p(x)| \) alcanza su mínimo (por Weierstrass en \( \overline{D}_M \)).
2. **Construcción del polinomio \( q(x) \):**
- Definimos \( q(x) = \frac{p(x + c)}{p(c)} \), que cumple \( |q(x)| \geq 1 = |q(0)| \).
- Descomponemos \( q(x) \) como:
\[
q(x) = a_n x^n + \cdots + a_k x^k + 1 \quad (a_k \neq 0).
\]
3. **Contradicción:**
- Elegimos \( a \in \mathbb{C} \) tal que \( a^k = -1/a_k \).
- Para \( 0 < x < 1 \), se demuestra:
\[
|q(a x)| < 1,
\]
contradiciendo que \( |q(0)| = 1 \) es el mínimo.
4. **Factorización:**
- Si \( p(c) = 0 \), el polinomio se factoriza como:
\[
p(x) = a_0 (x - a_1)(x - a_2) \cdots (x - a_n).
\]
---
### **Notas técnicas:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \(\mathbb{C}\), \(\sup\), \(\lim\) o \(\overline{D}_r\) deben escribirse con comandos LaTeX.
- Para visualizar las ecuaciones en tu blog, incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/).
¿Necesitas ajustes adicionales? 😊
**Demostración del Teorema Fundamental del Álgebra (Teorema 3.33):**
---
### **Teorema 3.33 (Fundamental del Álgebra)**
**Enunciado:**
Todo polinomio no constante \( p(x) \in \mathbb{C}[x] \) tiene al menos una raíz en \( \mathbb{C} \).
---
#### **Demostración Paso a Paso:**
1. **Comportamiento en el infinito:**
- Sea \( p(x) = a_n x^n + a_{n-1} x^{n-1} + \cdots + a_0 \) con \( a_n \neq 0 \) y \( n \geq 1 \).
- Cuando \( |x| \to \infty \), el término \( a_n x^n \) domina, por lo que \( |p(x)| \to \infty \).
- Existe \( M > 0 \) tal que si \( |x| \geq M \), entonces \( |p(x)| > |p(0)| \).
2. **Mínimo en el disco cerrado \( \overline{D}_M \):**
- El disco \( \overline{D}_M = \{ z \in \mathbb{C} \mid |z| \leq M \} \) es **compacto** (cerrado y acotado).
- Por el **Teorema de Weierstrass** (Teorema 3.31), \( |p(z)| \) alcanza su mínimo en algún \( c \in \overline{D}_M \).
3. **Mínimo global en \( c \):**
- Para \( x \in \overline{D}_M \), \( |p(c)| \leq |p(x)| \).
- Para \( x \notin \overline{D}_M \), \( |p(c)| \leq |p(0)| < |p(x)| \).
- Por tanto, \( |p(c)| \) es el **mínimo absoluto** de \( |p(z)| \) en \( \mathbb{C} \).
4. **Supongamos \( p(c) \neq 0 \):**
- Definimos \( q(x) = \frac{p(x + c)}{p(c)} \).
- Propiedades de \( q(x) \):
- \( q(0) = 1 \).
- \( |q(x)| \geq 1 \) para todo \( x \in \mathbb{C} \).
5. **Descomposición de \( q(x) \):**
- Sea \( k > 0 \) el menor índice con \( a_k \neq 0 \):
\[
q(x) = a_n x^n + a_{n-1} x^{n-1} + \cdots + a_k x^k + 1.
\]
- Elegimos \( a \in \mathbb{C} \) tal que \( a^k = -\frac{1}{a_k} \) (existencia garantizada por el Teorema 5.10).
6. **Evaluación de \( q(a x) \):**
- Sustituyendo \( x \) por \( a x \):
\[
q(a x) = a_n (a x)^n + a_{n-1} (a x)^{n-1} + \cdots - x^k + 1.
\]
- Agrupamos términos:
\[
q(a x) = x^{k+1} \cdot r(x) - x^k + 1,
\]
donde \( r(x) \) es un polinomio.
7. **Contradicción con el mínimo:**
- Para \( x \) pequeño (\( 0 < x < 1 \)):
\[
|q(a x)| \leq |1 - x^k| + x^{k+1} |r(x)|.
\]
- Como \( \lim_{x \to 0} x \cdot r(x) = 0 \), existe \( x \) tal que \( x |r(x)| < 1 \).
- Por tanto:
\[
|q(a x)| < 1 - x^k + x^k = 1,
\]
¡contradiciendo que \( |q(0)| = 1 \) es el mínimo!
**Conclusión:**
\( p(c) = 0 \), es decir, \( c \) es una raíz de \( p(x) \).
---
### **Factorización de Polinomios**
- Si \( p(c) = 0 \), factorizamos \( p(x) = (x - c) p_1(x) \).
- Repitiendo el proceso \( n \) veces, obtenemos:
\[
p(x) = a_0 (x - c_1)(x - c_2) \cdots (x - c_n).
\]
---
### **Notas Clave:**
- **Compacidad:** El disco \( \overline{D}_M \) garantiza la existencia del mínimo (Teorema de Weierstrass).
- **Contradicción:** La suposición \( p(c) \neq 0 \) lleva a \( |q(a x)| < 1 \), violando la minimalidad de \( |q(0)| \).
- **Raíces complejas:** Todo polinomio de grado \( n \) tiene exactamente \( n \) raíces en \( \mathbb{C} \) (contando multiplicidades).
---
### **Formato para tu blog:**
- Usa `$$ ... $$` para ecuaciones centradas y `$ ... $` para ecuaciones en línea.
- Símbolos como \( \mathbb{C} \), \( \lim \), \( \sum \) o \( \overline{D}_M \) requieren LaTeX.
- Incluye [MathJax](https://www.mathjax.org/) para renderizar las fórmulas.
¿Necesitas más ajustes? 😊
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos siempre que sean respetuosos y corteses y traten del asunto de la entrada.
Dirige un correo a martinjaime80@hotmail.com informando de que deseas publicar un comentario